SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO: GGE PARAISO-PERLA DE MACABÍ DISTRITO RÁZURI - VALLE DE CHICAMA, REGION LA LIBERTAD
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI)
PROYECTO DE CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA TAYCA
AGRÍCOLA LA VENTA
SISTEMA DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO SUMBAY - PRESA CHALHUANCA
EGASA
PRESA BAMPUTAÑE
EGASA
PRESA DE REGULACION HORARIA CHILI II – PUENTE CINCEL
EGASA
DESARROLLO DEL ENCAUZAMIENTO, EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO DEL RIO PAMPA
Empresa Energética Chaprín S.A.
CANAL MONTEVIEJO – SECHURA TRAMO Km 0+040 – Km 2+040
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI)
LINEAS DE TRANSMISION AEREAS DE 220 KV Y 60 KV ASOCIADAS A LA NUEVA SET SAN MIGUEL SUPERVISION DE OBRAS CIVILES Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO
LUZ DEL SUR S.A.A
AREAS DE IRRIGACION DEL PUERTO PUNTA LOBITOS-FASE V
MTC / PRO VÍAS NACIONAL (antes PERT)
C.H. MOLLOCO 1 y 2 (310 MW)
ELECTROPERU S.A.
C.H. SAN GABÁN III (187 MW)
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
SAN GABÁN S.A.
CANAL DERIVADOR QUIPICO
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI)
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Amazonas y Cajamarca, comprendió una presa de concreto (RCC) de 170 m de altura, tubería forzada, casa de máquinas a pie de presa, descarga de fondo, capacidad de 1 500 m3/s, vertedero, caudal de diseño 568 m3/s, patio de llaves, L.T. de 500 kV con entrega en la futura subestación La Niña en Piura.
El Estudio de Factibilidad ejecutado en los años 2011-2012 comprendió los siguientes servicios: Recopilación y Evaluación de Información Existente. Visitas de Reconocimiento a zona del Proyecto. Estudio de Mercado Eléctrico. Estudio Hidrológico. Estudio Geológico de Detalle. Estudio de Riesgo Sísmico. Estudio de alternativas. Definición del esquema óptimo. Ingeniería del Proyecto. Metrados, Costos y Presupuesto. Evaluación Económica y Financiera. Análisis de Sensibilidad. Estudio de Pre-Operatividad Eléctrica del Sistema.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios. Es un proyecto emblemático en Perú, pues no solo es el de mayor envergadura de la historia del país, sino fue el motivo de conversaciones bilaterales entre Perú y Brasil con miras de interconectar ambos sistemas eléctricos y evacuar parcialmente energía desde Perú hasta Porto Vello (Brasil). Comprendió un embalse, presa de regulación, vertedero, casa de máquinas, toma de agua, etc.
El estudio de factibilidad ejecutado en los años 2009 – 2010, comprendió los siguientes servicios: Estudios Geológicos, Geofísicos y Geotécnicos del punto de presa, embalse y canteras. Estudios Hidrológicos. Esquematización de L.T. en 500 kV. Levantamientos topográficos. Supervisión del EIA. Elaboración de documentos para la obtención del CIRA. Co-desarrollo en los diseños de ingeniería del proyecto, entre otros.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Amazonas y Cajamarca, comprendió una presa de regulación de enrocado, tubería forzada, casa de máquinas, vertedero, caudal de diseño de la central 502 m3/s, patio de llaves, L.T. de 500 kV, con entrega en la futura subestación La Niña en Piura.
El Estudio de Factibilidad, ejecutado en los años 2010-2011 comprendió los siguientes servicios: Recopilación y Evaluación de Información Existente. Visitas de Reconocimiento. Estudios de: Mercado Eléctrico, Hidrológicos, Geológicos de las Secciones de Cierre y del Vaso, Riesgo Sísmico, de Alternativas. Elaboración y Ejecución del Programa de Trabajos de Campo: Levantamientos Topográficos. Restitución Aero fotogramétrica. Estudios de Geología y Geotecnia. Investigaciones Geognóstica, Definición del Tipo de Presa. Ingeniería del Proyecto: Desarrollo del Estudio incluyendo el Sistema de Transmisión en 500 kV y de Operación de Reservorios. Costos. Evaluación Económica y Financiera. Presentación del Estudio ante la DGE del Ministerio de Energía y Minas. Estudio de Pre-Operatividad.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, comprendió Presa de escollera, Caudal de Diseño 14 m3/s), Galería de Conducción (Túnel), Casa de Máquinas en caverna, L.T. en 220 kV.
El Estudio de Factibilidad y Diseño a Nivel de Contratación de Obra ejecutado en los años 1996-1997, comprendió el análisis de las posibilidades de generación hidroeléctrica en la cuenca del mismo nombre. Como resultado se vio la conveniencia del desarrollo de dos centrales. Quitaracsa I de 112 MW y Quitaracsa II de 88 MW, priorizándose el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Quitaracsa I, que comprendió: Estudios de Planeamiento, Prefactibilidad y Factibilidad, Investigaciones básicas: topografía, hidrología, geología e impacto ambiental, Solicitud Autorización de Uso de Aguas y Concesión Temporal de Generación, Diseños de ingeniería a nivel de contratación de obra de la C.H. Quitaracsa I con 112 MW., Estimación y determinación de los presupuestos de obra y costos totales del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, comprendió: Presa de concreto de gravedad, Túnel de presión, Casa de Máquinas, L.T. 220 kV.
La Actualización del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo ejecutado en los años 2004-2006, comprendió los siguientes servicios: Evaluación Económica - Financiera del Proyecto. Diseño de la Ingeniería a nivel de Licitación y Contratación de Obra de la C.H. Quitaracsa I con 114.6 MW. Estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, de hidrología, diseños hidráulicos y estructurales, especificaciones técnicas de las obras civiles y de suministro, fabricación y montaje de las obras electromecánicas, análisis de costos unitarios, metrados, presupuesto y cronograma de obras. Elaboración del Expediente Técnico. Obtención del Certificado de No Afectación de Restos Arqueológicos. Elaboración del Expediente Técnico de Absolución de Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, obteniendo la aprobación del EIA. Diseño de L.T. 220 kV y de la S.E. Quitaracsa y Ampliación de la S.E. Chimbote I. Diseño de la carretera de acceso. Determinación del presupuesto de obra y costo total del proyecto. Asesoría técnica, económica y legal durante toda la vigencia del contrato para la obtención de las servidumbres, modificaciones al contrato de concesión, etc.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, corresponde al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los recursos hídricos derivados para el desarrollo del Proyecto de Irrigación de Majes. Se desarrolló a partir de la descarga del túnel terminal de derivación. Comprendió canal, casa de máquinas y L.T. 138 kV
La Actualización del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo ejecutado en los años 2004-2006, comprendió los siguientes servicios: Evaluación Económica - Financiera del Proyecto. Diseño de la Ingeniería a nivel de Licitación y Contratación de Obra de la C.H. Quitaracsa I con 114.6 MW. Estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, de hidrología, diseños hidráulicos y estructurales, especificaciones técnicas de las obras civiles y de suministro, fabricación y montaje de las obras electromecánicas, análisis de costos unitarios, metrados, presupuesto y cronograma de obras. Elaboración del Expediente Técnico. Obtención del Certificado de No Afectación de Restos Arqueológicos. Elaboración del Expediente Técnico de Absolución de Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, obteniendo la aprobación del EIA. Diseño de L.T. 220 kV y de la S.E. Quitaracsa y Ampliación de la S.E. Chimbote I. Diseño de la carretera de acceso. Determinación del presupuesto de obra y costo total del proyecto. Asesoría técnica, económica y legal durante toda la vigencia del contrato para la obtención de las servidumbres, modificaciones al contrato de concesión, etc.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, corresponde al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los recursos hídricos derivados para el desarrollo del Proyecto de Irrigación de Majes. Se desarrolla a partir de la descarga de túnel terminal de derivación. Comprendió Canal, casa de máquinas y L.T. 138 kV.
La Actualización del Estudio de Factibilidad, Estudio Definitivo, y Asesoría y Evaluación de las Propuestas presentadas para la Ejecución de la Central ejecutado en los años 2001-2006 comprendió los siguientes servicios: Actualización del Estudio de Factibilidad de la C.H. Evaluación Económica Financiera. Diseño de la Ingeniería a nivel de Licitación y Contratación de Obra de las Estructuras que conforman el Esquema de la Central con 49 MW en la I Etapa. Estudio Definitivo (estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, de hidrología, diseños hidráulicos y estructurales, especificaciones técnicas de las obras civiles y de suministro, fabricación y montaje de las obras electromecánicas, análisis de costos unitarios, metrados, presupuesto y cronograma de ejecución de obras). Elaboración de Expedientes Técnicos, obtención del Certificado de No Afectación de Restos Arqueológicos. EIA. Diseño de la L.T. 138 kV, y de la S.E. Tarucani y Ampliación de la S.E. Cerro Verde, etc.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, comprendió un Túnel de 10.8 Km completamente revestido, siendo el 40% de su longitud blindado con chapa de acero. El vaciado fue necesario para el cambio de la válvula mariposa.
La Programación, Vaciado, Inspección y Llenado de Túnel de Aducción ejecutado el año 2002, comprendió los siguientes servicios: Evaluación geológica-geotécnica de la zona suprayacente al túnel. Programación del vaciado. Inspección y llenado del túnel así como el Control del Cambio de la Válvula Mariposa.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Pasco, comprendió Presa de concreto de gravedad, Túnel de aducción a pelo libre; Túnel de descarga a pelo libre y Túneles a presión; Casa de Máquinas, Patio de llaves Presa Huallamayo, Tubería de Presión y la Carretera afirmada.
La Supervisión de las Obras Civiles y Electromecánica ejecutadas en los años 1998 - 2003 comprendió los siguientes servicios: Supervisión de las obras civiles y electromecánicas. Supervisión de las obras de montaje de equipos electromecánicos. Control de calidad de los materiales a usar en obras. Control de calidad de equipos a suministrar. Verificación de la ejecución de obra, conforme a planos y especificaciones técnicas, contrato y reglamentos. Verificación de valorizaciones mensuales de los contratistas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, contempló la construcción de las Obras Civiles y Electromecánicas de la Central para una potencia total de 360 kW. Comprende:
Toma: tipo Alpino Túnel: 28 m de longitud, Velocidad de agua en la tubería de presión: 3.40 m/s, Caída bruta: 25 m; Primera etapa: 180.00 kW; Segunda etapa: 180.00 kW. Diámetro interior de la tubería de presión: 0.568 m.Diámetro exterior de la tubería de presión: 0.581m.- Caudal de diseño por unidad: 1.00 m3/s.- Nº de grupos: 2.
El Estudio Definitivo y la Supervisión de Obras ejecutado en los años 2004–2005, comprendió los siguientes servicios: Estudio Definitivo, Estudio de Mercado Eléctrico, Documentos de Licitación, Diseños Ejecutivos y Supervisión de Obra.
El Proyecto se desarrolló en todo el Perú, comprendió el examen de las características técnicas, plazos de ejecución, administrativos, económicos y financieros y problemas de tipo administrativo que podría afectar su desarrollo. La finalidad era que OSINERG dispusiera de información veraz para establecer la oferta en el período señalado y realizar el cálculo de las tarifas en barra correspondientes.
El Estudio de Seguimiento del Avance de los Proyectos de Generación ejecutado en los años 2005 - 2006, correspondió al Seguimiento del desarrollo de los principales Proyectos de Generación Eléctrica, Térmicos e Hidráulicos que entraría en operación comercial en el período 2005-2007. Nuestra participación se basó en la Selección de los Proyectos de Generación analizándose 20 alternativas y definiendo 10 para los fines de seguimiento.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash, en la cuenca del río Pativilca. Comprendió el análisis de las posibilidades de regulación, definiéndose 10 presas factibles de ser desarrollados, el esquema quedó de la siguiente forma: una toma, desarenador y túnel; reservorio de compensación horaria; chimenea de equilibrio; tubería de presión en subterráneo; casa de máquinas en caverna; túnel de descarga, patio de llaves y Sistema de Transmisión en 220 kV.
El Estudio de Factibilidad realizado el año 1983, comprendió los siguientes servicios: Planeamiento para la utilización de los recursos hídricos de la cuenca en la generación de energía hidroeléctrica. Reconocimientos, investigaciones y análisis. Estudio de las Presas y Reservorios de regulación. Selección del esquema óptimo de desarrollo de las centrales y presas y planteamiento de un programa de implementación secuencial. Estudio de factibilidad de la Central Hidroeléctrica Mayush incluyendo investigaciones básicas, topografía, hidrología, geología, geotecnia, estudios de mercado, definición del esquema de obras y equipos hidro y electromecánicas, costos, presupuestos, cronograma de obras y el análisis económico - financiero.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash sobre el Río Pativilca, comprendió dos tomas, una sobre el río Rapay, y un túnel de conducción, la otra sobre el río Pativilca seguida de un desgravador y un desarenador; reservorio de regulación horaria; túnel de conducción; pozo de oscilación; casa de máquinas; patio de llaves y una L.T. en 220 kV, ampliación del patio de 220 kV de la S.E. Paramonga Nueva.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1984–1985, comprendió los siguientes servicios: Diseños Definitivos tomando en cuenta los resultados de los estudios de los flujos de potencia del Sistema Interconectado Centro Norte y las investigaciones básicas complementarias en los campos de la topografía, arrastre de sedimentos, geología y geotecnia, habiéndose realizado un importante programa de sondeos que incluyeron ensayos de pérdidas a alta presión. Los documentos a nivel de licitación incluyeron las especificaciones técnicas, la memoria descriptiva, las condiciones generales y particulares, las tablas de cantidad, presupuesto y los modelos de contrato.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa comprendió el análisis de los recursos de la cuenca del río Molloco, para la producción de energía hidroeléctrica en dos centrales Molloco I y II y el desarrollo de 3 embalses de regulación: Presas; C.H. Molloco I: bocatoma, túnel de aducción, chimenea de equilibrio, cámara de válvulas en caverna, casa de máquinas y S.E. al exterior. C.H. Molloco II, toma, túnel de conducción, chimenea de equilibrio, cámara de válvulas, casa de máquinas y S.E. al exterior. L.T. a la S.E. Socabaya a 220 kV.
El Estudio de Factibilidad, ejecutado en los años 1985- 1987, comprendió los siguientes servicios: Estudio de planeamiento y de factibilidad de la regulación de la Cuenca de Molloco y del desarrollo potencial hidroeléctrico. Estudios hidrológicos, geológicos, geotécnicos y levantamientos topográficos. Diseños de presas y desarrollo de los programas de investigaciones geognósticas incluyendo ejecución de pozos, trincheras, socavones, perforaciones rotatorias y ensayos de laboratorio. Diseños de la sobras, estudios de mercado y sistemas eléctricos, así como de las LL.TT.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín, utiliza los recursos del río Tarma captando aguas arriba de la Quebrada Yanango y la Quebrada Tarma. Comprendió: bocatoma sobre el río Tarma, desarenador, tasa de carga, túnel de conducción; tubería de presión al exterior; casa de máquinas, patio de llaves en superficie y obras de restitución de las aguas al río Tarma. Los recursos del río Yanango son captados mediante una bocatoma, desarenador y túnel de conexión a la aducción principal. L.T. 220 kV Chimay-Yanango hacia el patio de llaves que parte hacia S.E. Pachachaca del Sistema Centro Norte.
La Asesoría para la Adecuación del Proyecto y aprobación de la Ingeniería de Detalle ejecutado en los años 1998-1999, comprendió: Control topográfico y trazo del proyecto, Observación de los principales aspectos geotécnicos concerniente a las obras durante visitas de campos, Evaluación de la estabilidad del talud adyacente al desarenador, Revisión de las especificaciones técnicas del conducto forzado, Cálculo del conducto forzado y Observación de la tubería forzada durante la prueba de presión.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín, tiene como objetivo el aumento de la potencia instalada de la central existente construyendo una nueva casa de máquinas. Comprendió: Camino de servicio pavimentado y obras de arte, canal de descarga, tubería de presión de acero, casa de máquinas al exterior, remodelación de casa de máquinas existente.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 1997 comprendió los siguientes servicios: Especificar el equipo electromecánico, Elaborar los Términos de Referencia para la contratación de suministros complementarios a los definidos y contratados por el cliente, montaje y puesta en servicio, Dimensionar las obras civiles desde el pantalón a ubicar en el conducto forzado existente hasta la entrega del canal de descarga al río Tulumayo. Elaborar las especificaciones técnicas del conducto forzado y los documentos para contratar su construcción, elaborar Diseños Ejecutivos de la nueva Casa de Máquinas de acuerdo a planos del equipamiento y del Canal de Descarga y Formular el Expediente Técnico.
Los Proyectos se encuentran ubicados en todo el Perú, comprende: 16 CC.HH.: con potencias de 60 a 600 kW, así como P.S.E.: Andahuaylas, Chiara y Valle del río Colca.
La supervisión ejecutada en los años 1997 – 1998, comprendió: Administración del contrato de consultoría. Verificación y control del avance del estudio. Control de utilización de los recursos humanos ofertados. Control de diseños. Revisión de la concepción del proyecto. Revisión y aprobación de las especificaciones técnicas de las obras civiles y equipamiento electromecánico, y de precios unitarios y presupuestos de obra. Revisión de los documentos de licitación de las obras. Liquidación del contrato de consultoría. Control de calidad de los materiales y de los equipos a suministrar. Verificación de la ejecución de obra, conforme a planos y especificaciones técnicas, contrato y reglamentos. Control financiero del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín comprendió: Defensa de la plataforma de la casa de máquinas. Reparación del equipo electromecánico existente. Ampliación de la C.H.Pozuzo. Planeamiento del Río Huancabamba.
El Estudio de Factibilidad y Definitivo ejecutado en los años 2006-2007, comprendió los siguientes servicios: Estudios hidrológico, geológico y topográfico. Reparación de las estructuras existentes (barraje, bocatoma, canal, cámara de carga y canal de demasías). Planeamiento hidroeléctrico del río Huancabamba donde se ha analizado 6 posibilidades. Estudio de protección de la plataforma de la casa de máquinas mediante la instalación de gaviones. Instalación de una nueva tubería de presión, Ampliación de la casa de máquinas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento Junín. Corresponde al desarrollo de la central que apta las aguas turbinadas por la C.H. Yanango y las conducen por un tramo en canal, cruza el Río Tarma con un Puente Canal desde donde se inicia la conducción en subterráneo hasta la zona del salto, En este tramo se presenta un segundo Puente Canal sobre la Quebrada Agua Flor. Al final de la conducción se ubica una cámara de carga desde donde parte una tubería de presión ubicada en subterráneo hasta la Casa de Máquinas ubicada al exterior. La Casa de Máquinas descargan las aguas turbinadas a través de un canal al Rio Tarma. Un patio de llaves, L.T. en 138 kV.
El Estudio Definitivo ejecutado en el año 2007, comprendió los siguientes servicios: Diseños a nivel de contratación de las obras de la C.H. La Virgen, de acuerdo al esquema descrito. Especificaciones técnicas generales y particulares para las obras civiles y equipos electromecánicos. Proformas de contrato para las obras y suministro. Tabla de cantidades y precios. Estimación de costos y presupuestos. Programación de obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Madre de Dios, consistió en la instalación de una central hidroeléctrica en la garganta del río Inambari mediante la construcción de una presa de 210 m de altura y una casa de máquinas con 1,450 MW instalados, ubicada a pie de presa.
El Estudio Preliminar realizado en el año 2008 comprendió los siguientes servicios: Evaluación Hidrológica. Definición de la ubicación de la Presa. Definición de la capacidad del embalse. Diseños de los vertederos de demasías, tubería de presión, casa de máquinas, turbinas-generadores y sistema de transmisión. Estimado de costos. Elaboración de Expedientes para solicitar Autorización de Uso de Aguas y Concesión Temporal de Generación y las Gestiones ante el Ministerio de Energía y Minas hasta la obtención de la Concesión Temporal de Generación de Energía Eléctrica.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Puno, Cuzco y Madre de Dios sobre el río del mismo nombre. Comprende: Presa de enrocado, obras de demasía diseñadas para un caudal de 9000 m³/s, la instalación de 6 tuberías de presión y 6 unidades de generación con una potencia nominal de 345 MW cada una y caudal de diseño de 300 m³/s aproximadamente, Casa de Máquinas a pie de presa.
El Estudio de Factibilidad ejecutado en elaño 2008, comprendió los siguientes servicios: Campaña de aforos en el Puente Leguía y Otorongo. Estudios hidrológicos. Geología e investigaciones geotécnicas (Mapeo geológico de la zona de las obras, 4 sondajes rotatorios con una longitud total de 313 m). Restitución fotogramétricas escala 1:2 000 con curvas de nivel cada metro y 1:10 000.Topografía (secciones transversales en la zona de la presa). Estudio a nivel de “Scoping” Ambiental y Social.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cuzco, aprovechará el salto existente entre las obras de descarga de la C.H. Machupicchu y la zona de Colpani. Comprende: Cámara de carga, vertedero de demasías y descarga, Túnel de conducción, Chimenea de equilibrio, Pantalón de distribución y tuberías de conducción, Casa de máquinas en caverna, Cámara de descarga, Túnel de descarga, S.E. 13,8/220 kV, L.T. en 220 kV.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 2008 - 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión y análisis de los estudios existentes. Levantamientos topográficos a detalle de la zona del proyecto. Estudio hidrológico. Estudio geológico-geotécnico e investigaciones geognósticas. Evaluación del riesgo sísmico de la zona del proyecto. Diseño definitivo de las obras civiles y obras electromecánicas. Tabla de cantidades, presupuestos y cronogramas de ejecución de obras. Elaboración de las bases para la licitación de las obras. Elaboración del Proyecto para acceder al Mecanismo de Desarrollo Limpio para la inscripción en el registro de Naciones Unidas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash, comprendió: Presa de concreto, Túnel de Presión, Casa de Máquinas en caverna, L.T. en 220 kV.
La Asesoría durante el Proceso de Licitación y Contratación de las Obras ejecutado en el año 2008 comprendió los siguientes servicios: Asesoría durante el proceso de convocatoria a Licitación; Visitas a la zona con los postores; Asesoría en la atención de consultas, recepción de ofertas; Asesoría en la evaluación de ofertas; Asesoría en la negociación del contrato. Informe Final.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Puno, Cuzco y Madre de Dios, sobre el río del mismo nombre. Comprendió: Embalse, Vertedero, Túneles de Desvío, Casa de Máquinas, Toma de Agua, Turbinas y Generadores.
El Estudio de Factibilidad se ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Estudios Geológicos, Geofísicos y Geotécnicos del punto de presa, embalse y canteras. Campaña hidrométrica de 3 meses e instalación de pluviómetros. Estudios Hidrológicos. L.T. en 500 kV. Levantamiento de secciones topobatimétricas (6 secciones).Levantamiento topográfico de 500 hectáreas de la zona de obras. Levantamiento fotogramétricos de la zona de embalse. Supervisión del Estudio de Impacto ambiental. Elaboración de los documentos para la obtención del CIRA y asistencia técnica hasta la obtención del mismo. Participación en los diseños de ingeniería del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco. Consiste en la instalación de una C.H. aprovechando las aguas del Río Monzón, mediante la construcción de una presa de regulación horaria de 10 millones de m³, túnel de aducción, cámara de válvulas, tubería de presión y casa de máquinas con descarga en el Río Huallaga.
El Estudio de Pre-Factibilidad ejecutado en los años 2008-2009, comprendió los siguientes servicios: Evaluación del Potencial Hidroeléctrico en el Río Monzón, Selección del Esquema de Desarrollo, Estudios básicos de hidrología y geología, Evaluación económica, Desarrollo de la Ingeniería Básica para contrato EPC, Elaboración de Expedientes para solicitar Autorización de Uso de Aguas y Concesión Temporal de Generación y Gestiones ante el Ministerio de Energía y Minas hasta la obtención de la Concesión Temporal de Generación de Energía Eléctrica - Resolución Ministerial N° 039-2009-MEM/DM.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Piura, y se ubicará en la descarga de la Presa Poechos hacia el Canal de Derivación Daniel Escobar, aprovechando el desnivel existente entre el espejo de aguas del embalse y el punto de captación del canal de riego. La Central aprovecha un desnivel medio. La descarga de las aguas turbinadas hacia el Canal de Derivación, se hará mediante un canal.
La Supervisión del Avance de las Inversiones del Proyecto ejecutado en los años 2008–2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión de los diseños y contratos con Proveedores y Contratistas. Control: de cumplimiento de los estándares de calidad de las obras civiles y suministros. Control y evaluación de la Unidad Supervisora de la obra y sus informes. Control del desarrollo de pruebas y puesta en marcha de la central. Control del cumplimiento de las normas ambientales, sanitarias, laborales y otras establecido por las leyes peruanas, etc.
EL Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco. Comprendió la instalación de una central hidroeléctrica aprovechando las aguas del Río Monzón, mediante la construcción de una presa de regulación horaria, túnel de aducción, cámara de válvulas, tubería de presión, casa de máquinas con descarga en el Río Huallaga y L.T. en 220 kV hacia la S.E. Tingo María.
El Estudio de Factibilidad ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Reconocimiento del área del proyecto. Planteamiento de alternativas. Desarrollo del esquema seleccionado. Investigaciones básicas (topografía, geología y geotecnia, sismología, hidrología). Definición del esquema. Diseño de las obras. Cronograma del proyecto. Monitoreo del Estudio de Impacto Ambiental y del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Expediente para la Solicitud de Concesión Definitiva y la Asesoría hasta la obtención de la misma.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, Las obras se desarrollaron sobre la margen derecha del río San Gabán, comprendió: Obras de Cabecera: presa derivadora, toma con desarenador, reservorio de regulación horaria, conducto by-pass, cámara de carga; Obras de Conducción: túnel, chimenea de equilibrio, tubería forzada al exterior y en pique; y Obras de Generación: casa de máquinas en caverna, túnel de descarga y accesos, patio de llaves, e Instalaciones Hidromecánicas, Electromecánicas de generación y control, S.E y Sistemas de Transmisión de Integración al SEIN.
El Estudio de Factibilidad ejecutado en los años 2009 - 2013, comprendió los siguientes servicios: Investigaciones básicas, topografía, hidrología, geología, geotecnia, riesgo sísmico. Diseño de caminos de acceso. Balance Hidrológico. Estudio de equipamiento y línea de transmisión. Sistema de control y telecomunicaciones. Análisis del sistema eléctrico. Costos del proyecto y Cronograma de Obras. Evaluación económica-financiera. Expediente para obtención del CIRA y Estudio de Impacto Ambiental. Contenido mínimo del Estudio de Factibilidad (SNIP).Términos de Referencia para el Estudio Definitivo. Resumen Ejecutivo y Planos.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín, sobre el Río Tarma entre las quebradas Yanango y Guayabal. Comprendió: Toma, casa de máquinas en caverna, obras de captación conformada por barraje móvil, toma y desarenador. Túnel de aducción. El esquema incluyó galería y las obras de salto incluyen casa de máquinas.
El Estudio de Planeamiento y Factibilidad ejecutado en el año 1987 comprendió los siguientes servicios: Estudios de planeamiento. Los estudios de mercado. Mediciones hidrológicas y evaluación de arrastres de sedimentos. Análisis y definición del esquema general del proyecto y desarrollo de su ingeniería a nivel de factibilidad, incluyendo los análisis de los costos y beneficios asociados al proyecto, la determinación de los costos de la energía generable y sus índices económicos. Se elaboró asimismo, el Programa de Investigaciones de Campo complementarios para el Desarrollo de los Diseños a Nivel Definitivo.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Piura, siendo las características: L.T.220 kV: (103.89 Km de longitud); Ampliación S.E. Piura Oeste 220 kV, -S.E. Talara 220 kV.
La Supervisión de la Ingeniería y Construcción de las Obras ejecutado en los años 1996-1998, comprendió los siguientes servicios: Asesoría durante la Contratación, Revisión y Aprobación del Programa de Construcción y Montaje del Contratista, Inspección en fábrica de materiales y equipos principales. Supervisión de la entrega de materiales y equipos del MEM al Contratista, Supervisión de la Construcción de las Instalaciones, movimiento de tierras, bases y fundaciones, hormigonado, relleno y compactaciones, construcción de obras civiles, Supervisión del montaje de los postes de transmisión y pórticos de los patios de llaves, Montaje de los equipos electromecánicos, tendido de conductores y flechado, cableado y conexionado de equipos, Supervisión de las pruebas y puesta en servicio, Supervisión de la Operación Experimental, Liquidación de obras y del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, siendo las características: L.T. 138 kV Juliaca-Puno: 37 km de longitud. S.E. Juliaca: Sistema de Barras en 138 kV. S.E. Puno: 138/60/22,9 kV-25/25/7MVA ONAN. PSE Samán: 33 km de líneas primarias en 22,9 kV, y 91,5 km de líneas y redes primarias en 13,2 kV.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 1999-2000, comprendió los siguientes servicios: Supervisión, revisión y aprobación: en la elaboración integral de los estudios de Ingeniería de las instalaciones a construir y/o montar, y en la Ingeniería de Detalle de las instalaciones a construir y/o montar. Revisión y aprobación del programa de construcción y montaje del Contratista. Supervisión de la procura de suministro a cargo del Contratista. Supervisión de las obras civiles de las instalaciones. Supervisión del montaje electromecánico de las instalaciones. Supervisión de las pruebas y puesta en servicio de las instalaciones. Supervisión de la Operación Experimental. Liquidación del Contrato Suministro, Construcción y Montaje y Liquidación del Proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huancavelica, siendo las características: L.T. 66 kV Campo Armiño-Pampas de 26 km de longitud, S.E Cobriza de 66 kV, S.E. Pampas de 66/22,9/10 kV, P.S.E. Pampas-San Antonio: líneas primarias en 22,9/13,2kV, 264 km y redes primarias. P.S.E. Cobriza II Etapa: líneas primarias en 22,9/13,2kV, 195 km y redes primarias. P.S.E. Huancavelica Norte Eje Palca II Etapa: líneas primarias en 22,9/13,2kV, 191 km y redes primarias. P.S.E. Castrovirreyna Norte: líneas primarias en 22,9 /13,2 kV, 76 km y redes primarias y secundarias.
La Supervisión de las Obras ejecutado en los años en 1999 - 2000, comprendió los siguientes servicios: Revisión y aprobación: en la elaboración integral de los Estudios de Ingeniería de las instalaciones a construir y/o montar, y de la Ingeniería de Detalle de las instalaciones a construir y/o montar. Revisión y aprobación del programa de construcción y montaje del Contratista. Procura de suministro a cargo del Contratista. Obras civiles de las instalaciones. Montaje electromecánico de las instalaciones. Pruebas y puesta en servicio de las instalaciones. Operación Experimental. Liquidación del Proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, siendo sus características: L.T. 138 kV Repartición-Majes de 44 km de longitud. S.E. Repartición: ETESUR: 138/22,9/10 kV, S.E. Majes: 138/60/10 kV S.E. El Cruce: 22,9/10 kV, Comunicaciones: Ampliación del Sistema de Control de la Transmisión del Sur, Sistema de Onda Portadora, Telefonía, Radio VHF y Teleprotección. P.S.E. La Joya II Etapa: 34 km de Líneas primarias en 22,9 kV, redes primarias en 22,9 kV y redes secundarias en 0,38/0,22 kV.
La Supervisión de las Obras ejecutado en el año 2000, comprendió los siguientes servicios: Supervisión, revisión y aprobación en la elaboración integral de los Estudios de Ingeniería de las instalaciones a construir y/o montar. Supervisión, revisión y aprobación de la Ingeniería de Detalle de las instalaciones a construir y/o montar. Revisión y aprobación del programa de construcción y montaje del Contratista. Supervisión de la procura de suministro a cargo del Contratista. Supervisión de las obras civiles de las instalaciones.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Ica y Ayacucho, siendo sus características: -L.T. 60 kV de 103.3 Km de longitud, 254 Torres de Acero y 24 Postes de Concreto, conductor de aleación de aluminio 120 mm2. – S.E. Puquio 60 kV (Transformador trifásico 7 MVA, 60 Hz, 60/22.9/10 kV, 2 salidas en 22.9 kV 1 salida en 10 kV) – Ampliación S.E. Nazca 60 kV (un sistema de barras, Una celda de salida 60 kV una celda de llegada 60 kV.
La Supervisión ejecutada en los años 1996-1997 comprendió los siguientes servicios: Supervisión del suministro, ingeniería y montaje de los materiales y equipos de la línea de transmisión y subestaciones. Supervisión de la Ingeniería de Detalle. Supervisión de la entrega de materiales y equipos del MEM al Contratista. Liquidación de obras y del proyecto.
El Proyecto se ubica en los Departamentos de Cajamarca y Lambayeque, comprendió la revisión del mercado eléctrico de la zona, el estudio del sistema eléctrico de potencia, estudio de corriente de cortocircuito, estudio de confiabilidad eléctrica, selección técnico-económica de alternativas y el análisis económico y financiero.
El Estudio de Factibilidad ejecutado el año 1999, comprendió los siguientes servicios: Estudio de Impacto Ambiental, recorrido de la zona para la factibilidad de la ruta, análisis económico-financiero y la Pre-Ingeniería, Metrado y presupuesto preliminar del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca, comprendió: Líneas 22,9 kV y SS.EE., evaluación técnica de equipos suministrados, ingeniería de detalle de la línea 22,9 kV y SS.EE, revisión de planos de fabricantes de los equipos a suministrar y estudio de coordinación de protecciones.
El estudio de Ingeniería Básica y Definitiva ejecutado en los años 2002 – 2003, comprendió: Diseño de líneas 22.9 kV. Diseño de las Subestaciones nuevas de 22,9 kV y de las Ampliaciones. Apoyo para la compra y la evaluación técnica de todos los materiales y equipos requeridos para líneas y subestaciones para el montaje electromecánico. Evaluación de los Proveedores y revisión y/o aprobación de los planos de los fabricantes de los equipos a suministrar. Estudio de la coordinación de protección de las subestaciones y de los equipos involucrados. Levantamiento planimétrico de todas las líneas troncales y ramales de 22,9 kV, tanto existentes como nuevas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash, comprendió L.T. 220 kV S.E.Vizcarra-S.E. Huallanca Nueva de 1,5 km. de longitud, L.T. 60 kV S.E. Huallanca Nueva-S.E. Pallca de 34.50 km. de longitud, S.E. Huallanca Nueva 220/60/33 kV, S.E. Pallca 60/10/4.16 kV y las Ampliaciones de la S.E. Vizcarra 220 kV, Huallanca 33/10 kV y Huanzalá 33/2.2 kV.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 2004-2006, comprendió los siguientes servicios: Expediente Técnico para solicitar Concesión Definitiva, memoria descriptiva, especificaciones técnicas de suministro electromecánico y de telecomunicaciones, montaje y obras civiles, planos respectivos, metrados y presupuesto de obra. Asimismo, incluyó: estudios de sistemas eléctricos, estudios de armónicos, coordinación de las protecciones, levantamiento topográfico, estudio de suelos, servidumbre, impacto ambiental, evaluación arqueológica, sistema de telecomunicaciones con fibra óptica, obras civiles y negociación con las empresas generadoras para la compra de energía y la aceptación y aprobación por parte del COES para la interconexión al SINAC de Minera Santa Luisa.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, comprendió 193.30 km de líneas primarias en 22.9 kV con retorno por tierra y de las redes primarias y secundarias para 81 localidades y 5,066 lotes.
El Estudio Definitivo ejecutado en el 2006, comprendió los siguientes servicios: Levantamiento topográfico de las líneas primarias y lotizaciones. Estudio de suelos, mediciones de resistividad. Cálculos electromecánicos y civiles. Elaboración de expedientes técnicos para la licitación, dibujo de 400 planos, metrados, presupuesto y memoria descriptiva. Evaluación económica del Pequeño Sistema Eléctrico y la Elaboración del Resumen Ejecutivo.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Piura y Tumbes, comprendió: Remodelación de 200 redes secundarias con un total de 25 166 lotes y 12 km de redes primarias con niveles de tensión de 10 y 13.2 kV.; Estudio de Ampliación, conformado por la elaboración de: 24 redes secundarias con un total de 2 651 lotes, y 6.4 km de redes primarias en 10 kV.
El Estudio Definitivo ejecutado en el año 2004 comprendió los siguientes servicios: Reconocimiento de las instalaciones existentes. Estudio de mercado eléctrico, análisis del sistema eléctrico existente. Diagnóstico de las redes existentes. Medición de resistividad. Levantamiento topográfico. Diseño de redes primarias y subestaciones. Diseño de redes secundarias y alumbrado público. Elaboración del expediente técnico definitivo (memoria descriptiva, especificaciones técnicas, presupuestos, análisis de costos unitarios, planos).
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Tumbes, comprendió la verificación de las pruebas para la ampliación en 220 kV de la S.E. Zorritos (3 celdas nuevas 220 kV) y del sistema automatizado de control. Asimismo, incluyó las pruebas de recepción de la L.T. Zorritos-Zarumilla en 220 kV en su recorrido de 55 km, el cual consta de 1 terna montada sobre una torre de doble terna con cable OPGW.
Esta Inspección de Pruebas para la Puesta en Operación Comercial ejecutada el año 2004, comprendió los siguientes servicios: Revisión de las especificaciones técnicas de los equipos y materiales. Verificación en obra de las instalaciones, Pruebas de los equipos de la S.E. Zorritos. Informes técnicos al MEM, Pruebas de la Línea de Transmisión y Puesta en Servicio.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Ucayali, Huánuco, Ancash y Lima, comprendió el Estudio para mejorar las tasas de salida fuera de servicio de los 3 tramos de las LL.TT. 220 kV Aguaytía - Paramonga por descargas atmosféricas.
Este Estudio para Reducir las Salidas de Servicio por Descargas Atmosféricas ejecutado en el año 2003, comprendió los siguientes servicios: Análisis de fallas y evaluación técnico-económico de alternativas. Medición de resistencias de puesta a tierra y resistividad de suelo circundante en 267 torres. Cálculos de cortocircuito, tensión de toque y de paso y; el cálculo de puesta a tierra. Calibración de relés. Expediente de Licitación incluyendo especificaciones técnicas, metrados y presupuesto base.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca, comprende la ampliación del Patio de Llaves de 60 kV para el módulo de transformación de la S.E. La Pajuela en la Mina Yanacocha, así como los tableros de la sala correspondiente a un nuevo Transformador de 40 MVA.
La Ingeniería Básica y de Detalle ejecutado en los años 2004-2005 comprendió los siguientes servicios: Levantamiento Topográfico y Mediciones de Resistividad. Estudio Geológico-Geotécnico. Criterios de Diseño. Memoria Descriptiva del Proyecto. Especificaciones Técnicas de Suministros y de Montaje. Planos Electromecánicos y Obras Civiles de Ingeniería Básica. Ingeniería de Detalle: (Cálculos Justificativos de Obras Electromecánicas y Obras Civiles.Planos de Ingeniería de Detalle: Parte Electromecánica, Planos de Ingeniería de Detalle: Parte Civil, Plan y Esquemas de Conexionado entre Tableros y Equipos. Parte Electromecánica, Metrados de Equipos Menores. Parte Electromecánica, Estudio de Coordinación de las Protecciones, Planos Conforme a Obra).
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de La Libertad y Piura, comprende S.E. Trujillo Norte incluye un autotransformador de 100/100/20 MVA-ONAF 220/138/10 kV, ampliación del sistema de barras en anillo en el patio de 138 kV, cambio de transformadores de corriente en 138 kV e instalación de alimentación en 10 kV. Sistemas de conexiones: en 220 kV doble barra en 138 kV anillo. S.E. Piura Oeste incluye un transformador de 50/50/30 MVA-ONAF 220/60/10 kV, reubicación del reactor de 20 MVAR/220 kV, ampliación de celda de 60 kV y adición de celda de 220 kV y tres transformadores de tensión capacitiva monofásicos de 220 kV. Sistemas de conexiones: en 220 kV doble barra en 60 kV simple barra.
La Supervisión de la Ampliación de la Capacidad de Transformación ejecutado el año 1999, comprendió los siguientes servicios: Revisión y aprobación de la Ingeniería de Detalle, Control de suministro, Liquidación y Supervisión de: Obras civiles. Bases y fundaciones. Montaje de equipos. Conexionado en alta tensión 220 kV Baja tensión: control, protección y medición. Montaje de los transformadores. Pruebas y Puesta en servicio.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Ica y Piura. Comprendió: Ampliación de Celdas de 220 kV de la S.E. Ica (LL.TT. 209/211) y Doble Barra en S.E. Piura Oeste para las conexiones en 220 kV.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1997 - 1998 comprendió los siguientes servicios: Evaluación Técnico-Económica de los proyectos. Diseños Electromecánicos y Civiles. Diseño del Sistema de Control Automático de la Subestación bajo la nueva concepción de enlace por fibra óptica sin operadores. Elaboración de Diseños Definitivos. Especificaciones técnicas de obras electromecánicas y civiles. Metrados y Presupuesto. Expediente Técnico.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Apurímac, comprende: L.T. 60 kV con 69 Km de longitud, 140 torres de acero y Conductor de Aleación de aluminio 120 mm2, SS.EE. 60/22.9/10 kV, 7/7/2 MVA con un transformador de tensión capacitiva y tres salidas en 22.9 kV.
La Supervisión de la L.T. ejecutada en los años 1996-1997 comprendió los siguientes servicios: Supervisión del suministro, ingeniería y montaje de los materiales y equipos de la L.T. y SS.EE. Supervisión de la Ingeniería de Detalle. Supervisión de la entrega de materiales y equipos del MEM al Contratista. Liquidación de obras y del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, comprendió: L.T. 138 kV de 63.89 km. Ampliación de la S.E. Majes 138 kV. S.E. Camaná 138/60/33.
La Supervisión ejecutada en los años 2006-2007 comprendió los siguientes servicios: Revisión y aprobación de la Ingeniería de Detalle. Supervisión de la ejecución de las obras civiles del patio de llaves y casa de control y mando de la S.E. Camaná. Supervisión del montaje electromecánico en la S.E. Camaná, ampliación S.E. Majes y Sistema de Telecomunicaciones. Supervisión de las obras civiles y montaje electromecánico de la L.T. Majes - Camaná 138 kV. Supervisión de las mediciones de resistividad y aprobación del método de la instalación del sistema puesta a tierra de la L.T. y S.E. Camaná. Pruebas en Blanco y de Puesta en Servicio de la L.T. y SS. EE. Majes y Camaná. Revisión y aprobación de las valorizaciones del contratista. Revisión y aprobación de la Liquidación de Obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de San Martín. permitirá la Interconexión del Sistema Eléctrico del departamento de San Martín al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), cerrando el circuito Tocache - Bellavista mediante una L.T. en 138 kV y la ampliación de las SS.EE. de Tocache, Bellavista y Tarapoto, y la nueva S.E. Juanjuí 138/23/10 kV.
La Supervisión de la Interconexión del Sistema Eléctrico San Martin al SEIN ejecutado en los años 2007-2008 comprendió los siguientes servicios: Revisión y aprobación del estudio definitivo, replanteo de obra e ingeniería de detalle. Supervisión de las obras civiles, y montaje electromecánico de: L.T. en 138 Tocache - Bellavista kV de 149.2 km de longitud. Ampliación de la S.E. Tocache en 138 kV. Nueva S.E. Juanjuí 138/23/10 kV. Ampliación de la S.E. Bellavista en 138 kV y Compensación Reactiva. Ampliación de la S.E. Tarapoto en 138 kV. Compensación Reactiva.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash, comprendió: Ampliación de la S.E. Vizcarra - Bahìa; S.E. Huallanca Nueva; Sistema de Control de las SS.EE; Sistema de Telecomunicaciones a través de fibra óptica; Ampliación de la S.E. Huanzalá. Cambio y Ampliación de Equipos en el Patio de la C.H. Huallanca; Reemplazo de transformador existente; y Construcción de L.T. en 220 kV.
El Gerenciamiento y Supervisión de Obras ejecutado en los años 2006-2007 comprendió los siguientes servicios: Convocatoria y Proceso de Licitación de Adquisición de Materiales y Equipos. Convocatoria y Proceso de Licitación de los Contratistas de Obras Civiles y Electromecánicas. Gestiones de Servidumbre e Independización del terreno de la Bahía en la S.E. Vizcarr. Supervisión dela Ingeniería de Detalle de: Obras Electromecánicas, Obras Civiles y Control y Telecomunicaciones. Supervisión de los Estudios de Operatividad. Supervisión de las Obras de Montaje Electromecánico y de Obras Civiles. Supervisión de las Pruebas, Puesta en Servicio y Operación Experimental. Participación en Selección de la Empresa Generadora de Electricidad para la compra de energía eléctrica. Trámites para la Obtención de la Concesión Definitiva. Liquidación del Proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, comprendió Instalación de una segunda terna de la L.T. 220 kV. Conversión de la L.T. L-2090 de simple terna a doble terna en el tramo San Juan - Chilca. Ampliación de la S.E. 220 kV San Juan así como la construcción de una nueva S.E. 220 kV en Chilca.
La Inspección ejecutada en los años 2007-2008, comprendió los siguientes servicios: Revisión de los estudios definitivos y de las licitaciones convocadas para el suministro y obras de la L.T. Inspección de la instalación de la segunda terna de la L.T. 220 kV, Tramo San Juan-Chilca. Inspección de la instalación de la L.T. 220 kV Tramo San Juan-Chilca de doble terna. Inspección de la ejecución de las obras de la S.E. Chilca y de la Ampliación de la S.E. San Juan. Revisión y aprobación de los protocolos de prueba e inspección para las pruebas y puesta en servicio de la L.T. y SS.EE. Supervisión del sistema de telecomunicaciones y de pruebas y puesta en servicio.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de La Libertad, Cajamarca y Lambayeque, comprendió: L.T. Trujillo-Cajamarca - Carhuaquero de 220 kV de 237 km de longitud; Ampliación de las SS.EE. Trujillo Norte 220 kV y Carhuaquero 220 kV; S.E. Cajamarca Norte 220/60 kV. Incluye Sistema de Telecomunicaciones y Estudio de factibilidad de la L.T. Cajamarca - Carhuaquero 220 kV, se ubica en los Departamentos de La Liberta, Cajamarca y Lambayeque.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1998 – 1999, comprendió los siguientes servicios: Análisis económico-financiero del proyecto. Estudio de estabilidad. Revisión del mercado eléctrico. Análisis de sistema de potencia: cortocircuito y flujo. Anteproyecto. Criterios de diseño. Estudio de ruta de línea. Levantamiento topográfico. Estudio de impacto ambiental. Evaluación arqueológica y obtención del certificado de no afectación del INC. Estudio de geotecnia, geología superficial, accesos y canteras. Medición de resistividad de suelos. Cálculos eléctricos, mecánicos, civiles y de telecomunicaciones. Expediente de servidumbre. Solicitud de concesión temporal y definitiva. Condiciones generales de contrato. Especificaciones Técnicas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, comprendió la electrificación rural de 80 localidades del Departamento de Puno, incluye líneas primarias de 22.9/13.2 kV, de 182.67 km de longitud. Redes Primarias 13,2 kV para 73 localidades de 14.30 km de longitud, Redes Secundarias 440/220 V para 80 localidades y 5,100 lotes.
La Supervisión de la Obra ejecutada en los años 2008-2009 comprendió los siguientes servicios: Revisión del Expediente Técnico de Obra y la oferta del Contratista. Revisión y Aprobación del Replanteo de Obra y de la Ingeniería de Detalle. Inspección de los suministros y materiales aportados por el Contratista. Aprobación de los Procedimientos del Montaje y del Manual de Seguridad. Supervisión de la Ejecución de las Obras Civiles y Electromecánicos del Proyecto. Participación de la Ejecución en Recepción de Obras y Revisión y Aprobación de la Liquidación de Obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, comprendió: Sector I: Líneas Primarias en 22.9/13.2 kV con una longitud de 28.63 km; Redes Primarias para 57 localidades, y Redes Secundarias para 125 localidades. Sector II: Líneas Primarias en 22.9/13.2 kV con una longitud de 180.89 km; Redes Primarias para 162 localidades, y Redes Secundarias para 190 localidades.
La Supervisión ejecutada en los años 2007 -2008, comprendió los siguientes servicios: Supervisión del replanteo de obra e ingeniería de detalle. Revisión y aprobación del expediente de servidumbre, monitoreo del estudio arqueológico (CIRA) y monitoreo del EIA. Supervisión del suministro y transporte de equipos y materiales y del montaje electromecánico, obras civiles y de la instalación del sistema de puesta a tierra. Revisión y aprobación de los cronogramas valorizados de obras y de los metrados de avance de obras. Inspección de los materiales y Equipos en Fábrica y/o laboratorios especializados. Pruebas y puesta de servicio. Recepción de obra. Liquidación del contrato de obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Ancash, La Libertad y Cajamarca, comprendió el estudio para la determinación del planeamiento eléctrico del sistema de 138 kV, 66 kV y 33 kV de Hidrandina en los departamentos de Ancash, La Libertad y Cajamarca; así como el planeamiento de los sistemas de distribución en 10 kV y 22.9 kV en Trujillo y Chimbote.
El Estudio de Planeamiento Eléctrico ejecutado en los años 2006-2007 comprendió los siguientes servicios: Proyección de la Demanda a nivel empresa, unidad de negocios, sistemas eléctricos y SET's, para un período de 20 años. Evaluación del Sistema de Transmisión existente de la totalidad de los Sistemas Eléctricos de Hidrandina y del Sistema de Distribución de las ciudades de Trujillo y Chimbote. Análisis de confiabilidad del Sistema de Distribución. Planeamiento de alternativas del Sistema de Transmisión en 220 kV, 138 kV y 60 kV de los sistemas eléctricos de Hidrandina. Planeamiento de alternativas del Sistema de Distribución. Evaluación Económica y selección de la mejor alternativa. Plan de Inversiones de los Sistemas de Transmisión y Distribución de Hidrandina.
Los Proyectos se encuentran ubicados en los Departamentos de Lima, Ica y Puno, comprendió: Ampliación No. 3:Instalación de transformador de potencia trifásica, celdas de conexión del trasformador, sistemas de barras, celdas del sistema de protección, control, medida y señalización para el transformador de potencia y servicios auxiliares complementarios a las SS.EE. Ica, Marcona y Juliaca y la Ampliación No. 4: Instalación de los bancos capacitores de 20 MVAR cada una y el equipamiento necesario para la celda de derivación de la compensación.
La Inspección de la Construcción ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión de los estudios, diseños y de los contratos de suministros. -Revisión de los procesos de licitación y de los contratos de obra. Inspección de la ejecución de las obras civiles, electromecánicas pruebas y puesta en servicio. Revisión de los protocolos de pruebas. Inspección de las instalaciones ejecutadas y verificación del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, comprendió: Ejecución de obra para la instalación del sistema de puesta a tierra capacitiva de 59 torres de L.T. 220 kV Aguaytía - Tingo María y de 40 torres de L.T. 220 kV Tingo María-Vizcarra, utilizando fleje de cobre de 50 mm y 0.6 mm y recubrimiento de Hidrosolta. Zanja promedio: 60 cm de profundidad y 40 cm de ancho. Acometida de 2 AWG de copperweld con terminal ojo de cobre estañado instalado con prensa.
El Estudio de Instalación del Sistema de Puesta a Tierra ejecutado en los años 2004-2005, comprendió los siguientes servicios: Mediciones de resistividad. Replanteo de diseño de puesta a tierra. Suministro de materiales. Instalación del sistema de puesta a tierra. Mediciones de resistencia de puesta a tierra instalada sin conexión a la torre. Mediciones de resistencia de puesta a tierra sin desconexión del cable de guarda.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín, comprendió: Mejoramiento de puesta a tierra de 25 torres de la LT 220 kV Yanango-Pachachaca y el mejoramiento de puesta a tierra del sistema de telecomunicaciones y pararrayos de las instalaciones de EDEGEL en San Ramón.
El estudio y obra para el Mejoramiento de Puesta a Tierra ejecutado el año 2002, comprendió los siguientes servicios: Mediciones de resistividad de 25 torres, que se encuentran alrededor de los 3,700 msnm en la ciudad de La Oroya, y también mediciones de resistencia con el Equipo Saturn Geo de 14 torres. Diseño del sistema de puesta a tierra óptimo para llegar a un valor de resistencia máxima de 5 ohmios de cada una de las torres medidas. Instalación del sistema de puesta a tierra para cada uno de las torres. Mediciones de la resistencia al concluir la instalación del sistema de puesta a tierra. Instalación del sistema de puesta a tierra mediante una combinación de pozos planos y horizontales para obtener la máxima eficiencia.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, comprendió: Ejecución de las puestas a tierra de 56 torres de las LL.TT. de 60 kV, debido a problemas de servidumbre de las estructuras existentes, que fueron reubicados por Edegel.
El Estudio de Ejecución de las Puestas a Tierra ejecutado en los años 2005 – 2006, comprendió los siguientes servicios: Medición, suministro de materiales y ejecución de la puesta a tierra de 56 torres de 60 kV en el área de reubicación de líneas en la zona de Chosica. Medición de cada una de las puestas a tierra según protocolo, así como la elaboración de planos como construido. Se utilizaron también la armadura de las fundaciones como parte de la puesta a tierra, contrapesos continuos de copperweld y puestas a tierra utilizando suelos artificiales (Hidrosolta).
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín, comprendió: Estudio y Obra para el mejoramiento de puesta a tierra de diez torres de la L.T. 220 kV Yanango – Pachachaca.
El Diseño y Ejecución de Obra para el Mejoramiento de Puesta a Tierra, ejecutado el año 2002, comprendió los siguientes servicios: Mediciones de Resistividad. Diseño de Puesta a Tierra. Instalación de Puesta a Tierra. Mediciones de Resistencia de Puesta a Tierra.
Este proyecto está ubicado en los Departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco, Arequipa, Apurímac. Comprendió 21 Pequeños y Medianos Proyectos Hidroeléctricos, 7 proyectos en la Región Norte, 7 en la Región Centro y 7 en la Región Sur, con potencias instaladas entre 10 y 100 MW.
El Estudio Técnico Económico de Prefactibilidad, ejecutado en los años 2013 – 2015, comprendió los siguientes servicios: Recopilación de la Información. Visitas al sitio de los proyectos. Estudios Básicos. Topografía y Cartografía. Hidrología. Geología. Planteamiento de Alternativas, análisis y Definición del Esquema Óptimo. Análisis de los Aspectos Técnicos. Análisis de los Aspectos Económicos.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Dpto. de Cuzco. El Proyecto comprendió la instalación de la C.T. y su Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana.
El Estudio de Factibilidad ejecutado el año 2013, comprendió los siguientes servicios: Levantamiento topográfico de la ruta de la Línea de Transmisión del área de la Central Térmica. Estudio de Mercado. Determinación de la Alternativa Tecnológica para la Central. Evaluación de la Conexión de la Central Térmica al SEIN. Diseño: de la Central Térmica, de la Línea de Transmisión 220 kV Quillabamba – Suriray, de la Subestación de salida 220 kV en C.T. Quillabamba, y de la ampliación de la Subestación Suriray 220 kV para la llegada de la Línea en 220 kV. Evaluación del EIA. Metrados, Presupuesto y Cronograma de suministro y de Obras. Elaboración de Planos de las instalaciones del proyecto
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Pasco y Huánuco, comprendió: "Ampliación de la Capacidad de Transmisión de la L.T. 220 kV Paragsha – Vizcarra de 152 a 250MVA".
La Inspección ejecutada en los años 2014 – 2015, comprendió los siguientes servicios: Revisión de la Ingeniería. Revisión del proceso de licitación de los Proveedores de Suministros y Contratista para la ejecución de los trabajos. Inspección de Obras Civiles y Electromecánicas de la Línea de Transmisión y Subestaciones. Verificación de la conciliación y pagos de la servidumbre en los vanos que corresponde. Verificación de las aprobaciones del Estudio Impacto Ambiental y Estudios Arqueológicos. Revisión del Estudio de Operatividad. Participación en las Pruebas y Puesta en Servicio. Suscripción del Acta de Operación Comercial y revisión de la Liquidación de Obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, comprendió: Subestación Rucuy 220/60/13.8 kV, Líneas de Transmisión 220 kV: C.H. Rucuy – S.E. Francoise, C.H. Rucuy - S.E. Rucuy; Línea de Transmisión 60 kV: C.H. Chancay 5 – C.H. Chancay 4, C.H. Chancay 4 – S.E. Rucuy; L.T. 13.8 kV C.H. Chancay 3 – S.E. Rucuy.
El Estudio Definitivo que se encuentra en ejecución desde el año 2013, comprende: Memoria Descriptiva. Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos. Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico y de Obras Civiles. Cálculos Justificativos. Metrados y Presupuesto. Planos. Informe Complementario de Geotecnia. Informe de Resistividad y Puesta a Tierra de Líneas de Transmisión.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Huánuco y Ancash, comprendió el desarrollo de un plan alternativo para la ejecución del reforzamiento de las LL.TT. 220 kV Tingo María-Vizcarra (L-2252) y Vizcarra – Conococha (L-2253).
El Estudio Definitivo ejecutado el año 2013, comprendió los siguientes servicios: Selección de vanos críticos a partir de los planos "como construidos". Levantamiento topográfico de los vanoscríticos. Determinar las temperaturas de operación. Determinar para las nuevas condiciones de Operación (250 MVA) la forma que realizará la catenaria. Determinar la medida de solución para cada vano que se vea afectado en su distancia de seguridad al terreno como: Cambio de cadena de aisladores, banqueo de terreno, instalación de estructuras intermedias. Realizar la ingeniería definitiva de los vanos a repotenciar de la Línea Tingo María – Vizcarra y de la Línea Vizcarrra-Conococha.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca, comprendió: Estudio de Sistemas de Electrificación Rural en los Distritos de Huarango, Chirinos y la Coipa; San José de Lourdes; San Ignacio; Pomahuanca, Bellavista, San Ignacio.
El Estudio de Pre inversión a Nivel Perfil más factibilidad ejecutado en los años 2011-2012, comprendió los siguientes servicios: Identificación, Formulación y Evaluación del proyecto. Evaluación de la información existente y trabajos de campo para el desarrollo de los estudios. Elaboración del Expediente Técnico del Anteproyecto, el cual consiste en los siguientes documentos: Memoria Descriptiva, Metrado y Valor Referencial, Términos de Referencia para Estudio Definitivo e Informe de Geología y Geotécnica.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Arequipa, consistió en el desarrollo de la ingeniería de la Línea en 138 kV Socabaya- Parque Industrial de 10 km de longitud y del Equipamiento de Celdas en 33 kV en la SE Socabaya y la SE Parque Industrial
La Elaboración del Perfil y Estudio de Ingeniería Final ejecutado en los años 2011-2012, comprendió los siguientes servicios: Estudio a Nivel de Perfil de Inversión Pública: Análisis del Sistema Eléctrico, Estudio de Geología y Geotecnia, Informe Ambiental, Alternativas y Criterios de Equipamiento de Subestaciones, Selección de Ruta de Línea, Criterios de Diseño y Selección de Materiales, Telecomunicaciones y Perfil del Proyecto. Estudio de Ingeniería Final del Proyecto (Ingeniería de Detalle): Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas de Suministro de Equipos y Materiales, Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico y de Obras Civiles de Línea y Subestaciones, Metrado, Presupuesto y Análisis de Precios Unitarios, Cálculos Justificativos y Planos.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Huánuco y Ancash, comprendió el Diseño y la elaboración de la documentación para la obtención de la concesión definitiva de la Línea de Transmisión.
El Estudio Definitivo, EIA y CIRA, ejecutado en los años 2012 – 2014, comprendió los siguientes servicios: Análisis del Sistema Eléctrico y Estudio de Pre Operatividad. Estudio de Topografía. Geología y Geotecnia. Desarrollo de la Ingeniería de la Línea. Servidumbre. Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental. Elaboración de Planos. Elaboración de Especificaciones técnicas de Suministros. Elaboración de Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico y Obras Civiles. Metrado, Presupuesto y Cronograma de obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Amazonas y Cajamarca, consistió en efectuar los levantamientos Geológicos – Geotécnicos, del área interesada en la zona de presa y vaso para el Proyecto de la Central Hidroeléctrica Veracruz.
La Inspección ejecutada en los años 2013 – 2014, comprendió los siguientes servicios: Inspección Técnica de estudios en terreno y la realización del estudio Geológico-Geotécnico del Proyecto. Inspección de los trabajos de perforación diamantinas. Inspección del programa de excavación de calicatas. Elaboración del Estudio Geológico Geotécnico que abarco: Reconocimiento del área, Determinación de las condiciones geológicas generales (marco geológico regional, geomorfoloría, estratigrafía, geología estructural). Levantamiento de la zona de presa. Levantamientos del vaso o zona de inundación. Levantamientos de datos en estaciones estructurales. Calificación de los macizos rocosos en campo. Determinación de parámetros. Elaboración de planos y secciones geológicas. Elaboración de Informe Final Geológico – Geotécnico del proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa, Comprendió una línea de transmisión en 138 kV que va desde la Subestación Tarucani hasta la existente Subestación Majes, con un recorrido total de 59 km la cual servirá para evacuar la energía producida por la C.H. Tarucani I hasta el Sistema Interconectado Nacional
Elaboración de la documentación para la obtención de la Concesión Definitiva ejecutada en los años 2011 – 2013, comprendió: Elaboración del Estudio de Factibilidad según los requisitos mínimos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas. Elaboración y Aprobación del estudio de Impacto Ambiental, CIRA y del Estudio de Pre-Operatividad. Presentación de los documentos al Ministerio de Energía y Minas y seguimiento hasta la obtención de la Concesión Definitiva. Expediente de Servidumbre.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Amazonas. Comprendió dos fases. La Primera comprende el desarrollo del Estudio Preliminar de la Central, el cual sirve para definir la conveniencia de seguir estudios a nivel de factibilidad y la Segunda comprende la ejecución del Estudio de Factibilidad. Las obras de captación: presa, vertedero fijo y barraje móvil; obras de conducción canal túnel; chimenea de equilibrio, conducto forzado vertical y horizontal; casa de máquinas.
El Estudio de Factibilidad, EIA y CIRA ejecutado en los años 2012 – 2014, comprendió los siguientes servicios: Recopilación y Evaluación de la Información existente. Estudio Preliminar. Estudios: Hidrológico, Geológico, de Riesgo Sísmico, de Alternativas, de Geologíay Geotecnia, de Refracción Sísmica. Elaboración y Ejecución del Programa de Trabajos de Campo. Elaboración de la Ingeniería del proyecto. Estudio de Preoperatividad Eléctrica del Sistema. Estudio de Aprovechamiento Hídrico del río Shocol. Obtención del CIRA. EIA.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Ayacucho, Junín, Cusco. Comprendió: Líneas primarias de 22.9/13.2 kV SER San Francisco IV Etapa y SER Cobriza IV Etapa. Redes primarias de 13.2 kV para SER San Francisco IV Etapa y SER Cobriza IV Etapa. Redes secundarias monofásica 440-220 V para SER San Francisco IV Etapa y SER Cobriza IV Etapa.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2009 – 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión y aprobación del Estudio Definitivo. Revisión y aprobación Ingeniería de Detalle (Ingeniería Constructiva). Verificación del Replanteo de Control del Suministro y transporte de equipos y materiales. Verificación de los procedimientos normas y especificaciones del Montaje electromecánico. Participación en las Pruebas y puesta en servicio. Participación de la Recepción de obra suscribiendo el Acta de Conformidad. Revisión y aprobación de la Liquidación del Contrato de Obra. Liquidación del Contrato de la Supervisión.
La Central Hidroeléctrica Utcubamba se encuentra ubicada en el Departamento de Amazonas. Utiliza los recursos hídricos del río Utcubamba, cubriendo un área de cuenca de 3527 km2. Comprendió: Obras de captación: un eje de presa compuesto por barraje móvil y canal de limpia, bocatoma, desarenador de 05 naves, cámara de carga con aliviadero de excedencias. Obras de conducción: túnel a presión. Chimenea de equilibrio, conducto forzado vertical y horizontal. Casa de máquinas. Línea de 220 kV. Incluye la Subestación Utcubamba 220/13.8 kV y Ampliación Subestación Caclic 220 kV.
El Estudio de Factibilidad, EIA y CIRA ejecutado en los años 2012 – 2015, comprendió los siguientes servicios: Recopilación y Evaluación de la información existente. Estudio: Hidrológico, Geológico, de Riesgo Sísmico, de Alternativas de aprovechamiento hidroeléctrico. Definición de Esquema de Proyecto. Elaboración de la Ingeniería de Proyecto. Estudio de Preo-Operatividad Eléctrica del Sistema. Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Estudio de Impacto Ambiental
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Pasco, Ancash, Cajamarca. El objeto del servicio fue comprobar que las Líneas Eléctricas cumplan con los requisitos señalados en el Anexo No. 2 – del Contrato de Concesión Procedimiento de Verificación de Línea Eléctrica, que consistió en verificar que las instalaciones operen adecuadamente y que cumplan con las Especificaciones Técnicas consignadas en el Anexo No. 1 Contrato de Concesión.
La Inspección de Obras, ejecutado en los años 2010 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión de Cronograma de Pruebas y de Protocolo de Pruebas. Reuniones de Coordinación con ATN, DEG-MEM, COES, OSINERGMIN. Revisión de especificaciones técnicas del equipamiento instalado en las Líneas y Subestaciones. Verificación en campo, de que los equipos de las instalaciones cumplen con las Especificaciones Técnicas. Verificación de que la infraestructura cumple con las especificaciones técnicas de Obras Civiles. Inspección de Pruebas en Blanco, de Pruebas Funcionales, de Pruebas End To End. Elaboración de Informes de Inspección.
El Proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de Amazonas y Cajamarca, teniendo como objetivo la explotación de los recursos hídricos del Río Marañón, aprovechando la caída máxima de 160 m, generada mediante la construcción de una presa de concreto del tipo gravedad. El caudal de diseño de la central es de 600 m3/s. La casa de Máquinas de 730 MW.
La Supervisión de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y del CIRA, ejecutado en los años 2009 – 2013, comprendió: Asesoramiento y revisión del Estudio de Impacto Ambiental. Coordinaciones y seguimiento del Proceso de Participación Ciudadana ante las autoridades competentes. Asesoramiento durante los Talleres Participativos y Audiencias Públicas. Asesoramiento y tramitación del expediente relacionado al Proyecto de Evaluación. Arqueológica hasta su aprobación.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de La Libertad, comprendió el segundo Circuito de L.T. 220 kV Chiclayo Oeste – Guadalupe – Trujillo Norte y Ampliaciones.
La Inspección de obras ejecutado en los años 2011 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión del Estudio Definitivo e Ingeniería de Detalle. Revisión del proceso de licitación de los Proveedores de Suministros y Contratistas para la ejecución de los trabajos. Verificación de los Equipos Suministrados. Inspección de Obras Civiles y Electromecánicas de las Líneas de Transmisión y Subestaciones. Verificación de la conciliación y pagos si existen pendientes de la servidumbre. Revisión del Estudio de Coordinación de Protecciones y de Operatividad. Participación en las Pruebas y Puesta en Servicio.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco; comprendió el diseño de 3 Centrales: 8 de Agosto con un caudal de diseño de 18.00 m3/s, con obras de captación, barraje, compuerta, bocatoma, desarenador cámara de carga, obras de conducción, tubería, túnel, chimenea de equilibrio; cámara de válvula; tubería forzada; casa de máquinas.
El Carmen, Caudal de diseño de 4,50 m3/s; obras de captación: toma, desarenador y cámara de carga; obras de conducción: tubería; chimenea de equilibrio; cámara de válvula; tubería forzada; casa de máquinas. Nueva Esperanza, Caudal de diseño de 4,50 m3/s; obras de captación: toma, desarenador y cámara de carga; obras de conducción: tubería; túnel; chimenea de equilibrio; cámara de válvula; tubería forzada; casa de máquinas.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 2012, comprendió los siguientes servicios: Levantamiento topográfico. Estudio geológico y geotécnico. Estudio hidrológico. Diseño hidráulico. Pre-dimensionamiento estructural. Diseño del equipamiento hidromecánico. Selección del equipamiento de generación. Estudio de control, automatización y control. Dimensionamiento del área de casa de máquinas. Expediente Técnico para la Licitación de Obras.
El Proyecto se encuentra localizado en el noroeste del Perú, entre los Departamentos de Ancash y Lima. Comprendió la recuperación de las condiciones superficiales y estructurales del tramo de vía, comprendido entre el km 296+400 y km 148+400. Ocupa una faja de 30 metros de ancho y 148 kilómetros de longitud, con pavimento tipo flexible, mezcla asfáltica en caliente.
La Supervisión y Control de obras ejecutado en los años 1992 – 1994, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto: recopilación de información, reconocimiento del área, revisión y verificación en el campo de los aspectos y criterio del diseño de proyecto, revisión diseño de pavimentos, del estudio de drenaje e hidrología, de señalización, de metrados, del presupuesto, etc. Servicios con relación al cumplimiento contractual del contratista de la obra. Control de calidad de los trabajos del contratista: revisión del replanteo general de la obra, control topográfico durante la construcción, control de calidad de los trabajos de construcción de la obra, control de metrados de avance de obra y actualizaciones. Control económico y financiero hasta la liquidación de la obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el suroeste del Perú, en el Departamento de Arequipa. Comprendió la recuperación de las condiciones superficiales y estructurales del tramo de vía, comprendido entre el km 530+000 y km 647+000. Ocupa una faja de 30 metros de ancho y 117 kilómetros de longitud, con pavimento tipo flexible, mezcla asfáltica en caliente, ancho de calzada 7.20 m.
La Supervisión y Control de obras ejecutado en los años 1993 - 1994, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto: recopilación de la información disponible, reconocimiento del área, revisión y verificación en el campo de los aspectos y criterios del diseño de proyecto, revisión del diseño de pavimentos, del estudio de drenaje e hidrología, del estudio de señalización de metrados, estudio de señalización, del presupuesto, etc. Servicios con relación al cumplimiento contractual del contratista de la obra. Control de calidad de los trabajos del contratista: revisión del replanteo general de la obra, control topográfico durante la construcción, control de calidad de los trabajos de construcción de la obra, control de metrados de avance de obra y actualizaciones. Control económico y financiero hasta la liquidación de la obra.
El Proyecto se encuentra localizado en los departamentos de Cusco y Puno, en el tramo comprendido por las poblaciones de San Jerónimo, Saylla, Oropesa, Andahuaylillas, Urcos, Quiquijana, Cusipata, Checacupe y Combapata, ocupa una longitud de 96 km, ancho de calzada: 6.60 m.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1997 – 1998, comprendió los siguientes servicios: Recopilación de la información disponible del Proyecto. Revisión y verificación en campo de los aspectos y criterios del diseño del proyecto. Estudios: de topografía y diseño vial, de suelos y pavimentos, de tráfico y economía vial, geológicos y geotécnicos, de hidrología y drenaje, de puentes y obras de arte, de impacto ambiental y ecológico, de señalización. Ejecución de metrados de obra. Presupuesto de Obras. Cronograma de ejecución. Preparación de las bases de licitación. Propuesta de Rehabilitación: sistema de reciclaje por medio de fresado como parte de la solución de rehabilitación del pavimento.
El Proyecto se encuentra localizado en los Departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho. Comprendió el mejoramiento de la Carretera existente, entre el empalme de la vía de los Libertadores con la carretera Panamericana Sur km 229 y la ciudad de Ayacucho, con una longitud de 330.3 km aproximadamente, con pavimento tipo flexible, mezcla asfáltica en caliente, ancho de calzada: 6.60 m. mínimo.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1994 - 1995, comprendió los siguientes servicios: Recopilación de información disponible del Proyecto. Reconocimiento del área del Proyecto. Revisión y verificación en campo de los aspectos y criterios del diseño del Proyecto. Ejecución del trazo geométrico del Proyecto. Ejecución del diseño de pavimentos. Ejecución de los estudios: de mecánica de suelos, canteras y fuentes de agua, de drenaje e hidrología, de tráfico y pesaje, de señalización. Elaboración de los metrados de obra. Elaboración del presupuesto. Elaboración de las especificaciones técnicas y especiales de construcción. Cronograma tentativo de ejecución de obra, etc.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Comprendió Obras de Rehabilitación en la intersección de la Carretera Central y la Vía de Evitamiento (Puente Santa Anita) km 0+000 y termina en el km 38+280 de la Carretera Central con una longitud de 38.28 km, con pavimento tipo: Flexible, mezcla asfáltica en caliente en 32.5 km y concreto hidráulico en 5.8 km, ancho de calzada: 6.00 – 12.50 m.
La Supervisión y Control de obras ejecutado en el año 1995, comprendió los siguientes servicios: La construcción de una capa de concreto hidráulico de 0.25 m de espesor. Rehabilitación del pavimento existente. Mejoramiento de las obras de drenaje. Reparación y reconstrucción de bermas y sardineles. Ampliación de las calzadas y el recubrimiento de bermas con carpeta asfáltica. Habilitación de paraderos de transporte público. Proveer a la carretera de una adecuada señalización horizontal y vertical.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Huánuco. Comprendió Obras de Rehabilitación y Asfaltado en el Tramo I Huánuco - Caracol (km 409+600 al km 468+000) y Tramo II Caracol - Tingo María (km 468+000 al km 530+200), de la Carretera Huánuco - Tingo María, con una longitud de 120.58 km, pavimento tipo: Flexible, mezcla asfáltica en caliente, ancho de calzada: 6.60 m. mínimo. También se ha hecho la reconstrucción de muros de contención de concreto colapsados en varios sectores y la construcción de ocho pantallas de concreto anclados mediante tirantes de acero postensados en un área total de aproximadamente 3,500 m².
La Supervisión de obras ejecutada en los años 1996 – 1999, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto. Servicios con relación al cumplimiento contractual del contratista de la obra. Supervisión y Control de calidad de los trabajos del contratista. Supervisión y Control económico y financiero hasta la liquidación de obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Junín. Comprendió obras de rehabilitación en el tramo comprendido entre el km 174+337 al km 246+850, en una longitud de 72.50 km, con pavimento tipo: Flexible, mezcla asfáltica en caliente, ancho de calzada: 6.60 m.
La Supervisión de obras ejecutada en los años 1997 – 1999, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto materia de supervisión. Control y verificación del cumplimiento contractual del contratista de la obra. Supervisión y Control de la calidad de los trabajos del contratista. Supervisión y Control económico y financiero hasta la liquidación de obra.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Apurímac. Comprendió la rehabilitación y construcción de los Puentes: Cuícua de 52 m de longitud, tipo pórtico de concreto pretensado. Santa Rosa de 69 m de longitud, tipo arco de tímpano aligerado. Antarumi de 55 m de longitud, tipo pórtico de concreto pretensado. Casinchihua de 55 m de longitud, tipo pórtico de concreto pretensado. Yacca de 33.80 m de longitud, tipo viga-losa de concreto pretensado. Sahuinto de 55 m de longitud, tipo pórtico de concreto pretensado.
La Supervisión de obras ejecutada en los años 1998 – 2005, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto materia de supervisión. Servicios con relación al cumplimiento contractual del contratista de la obra. Control de calidad de obra. Verificación de los diseños in situ. Control económico y financiero hasta la liquidación de las obras.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Ancash. Comprendió obras de rehabilitación en la salida del Puente Cornejo – Huallanca, km 649 al km 688, con una longitud de 36.58 km., pavimento tipo: Flexible mezcla asfáltica en caliente, ancho de calzada 6:00 y 4:00 m (Túneles) y bermas con tratamiento superficial monocapa.
La Supervisión y Control de obras ejecutada en los años 1995 – 1996, comprendió los siguientes servicios: Revisión, verificación o complementación del proyecto materia de supervisión para adecuarlo a las condiciones encontradas. Revisión y aprobación de la Memoria Descriptiva preparado por el Contratista; preparación de la liquidación final del contrato de construcción y entrega del acervo documentario de la obra. Control de calidad de los trabajos por el Contratista: Revisión del replanteo general de la obra, control de planos conforme a obra, control de metrados de avance de obra y actualizaciones. Control económico y financiero hasta la liquidación de la obra, elaboración de valorizaciones mensuales, actualización de costos y evaluación del calendario de avance de obra, preparación de la liquidación contable.
El Proyecto se encuentra localizado en los departamentos de Ica, Apurímac y Cusco. Comprendió la construcción y asfaltado del Tramo 1: San Juan de Marcona – Urcos de 757.64 km de longitud del "Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil que el Gobierno del Perú declaró de necesidad pública, interés nacional y ejecución preferente.
La Supervisión de la Construcción, Conservación y Explotación ejecutado en los años 2008 - 2011 comprendió los siguientes servicios: Supervisión de la ejecución de las obras de construcción, rehabilitación y puesta a punto. Supervisión de las labores de conservación e implementación de servicios a los usuarios de la vía, de acuerdo con los alcances, parámetros y niveles de servicio establecidos en el Contrato de Concesión respectivo. Supervisión del mantenimiento de emergencia. Liquidación final del Contrato de Supervisión.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Ancash, en la zona ubicada al final del Canal Carlos Leight; comprendió dos embalses de agua cruda de 70 000 m3 de capacidad cada uno para la Planta de Potabilización de Chimbote.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 2001, comprendió los siguientes servicios: Levantamientos topográficos, Investigación Geotécnica. Planteamiento y Análisis de Alternativas. Selección de alternativa óptima. Diseños hidráulicos. Diseños estructurales. Diseños electromecánicos. Documentos de licitación. Presupuesto Base.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió el estudio integral del análisis y diseño hidráulico y estructural del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Arequipa constituidos por las Torrenteras II y III con el fin de evaluar los cauces y el mejoramiento de las condiciones hidráulicas para evitar desbordes a lo largo de los cauces de las Torrenteras II y III.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 2001 comprendió los siguientes servicios: Diagnóstico de la situación actual. Estudios básicos de ingeniería (hidrología, topografía, geología, geotécnica, hidráulica pluvial y transporte de sedimentos). Diseño definitivo hidráulico y estructural. Estudio de impacto ambiental. Evaluación económica. Expediente técnico de obra a nivel de licitación.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Moquegua. Comprendió la construcción de bocatoma con 3 compuertas, desarenador con dos naves. El Canal Torata Tumilaca: 8,086.65 m de longitud, El Canal Tumilaca – Chen Chen: Longitud: 7,360.00 m.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 1995 - 1996 comprendió los siguientes servicios: Supervisión con relación al proyecto: recopilación de la información disponible, reconocimiento del área, revisión del trazo geométrico, de lo metrados de obra, elaboración de informe de conformidad de la revisión del proyecto. Supervisión con relación al cumplimiento contractual del contratista de obra: inspección y control de campamentos y equipos del contratista, control del programa de avance de obra, verificación y control del calendario de abastecimiento de materiales. Supervisión con relación al control de calidad de los trabajos del contratista. Supervisión con relación al control económico y financiero hasta la liquidación de obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento del Cusco. Comprendió el diseño de las siguientes estructuras: Obras de captación tipo Alpino. Desarenador. Reservorio. Obras de conducción. Obras de conexión en la cámara de carga de la C.H. Machupicchu. Carretera de acceso. Incluye un puente vehicular
El Estudio Definitivo para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, ejecutado en los años 1996 – 1997, comprendió los siguientes servicios: Investigaciones básicas. Levantamiento topográfico. Estudio y evaluación de alternativas. Selección del esquema. Diseño definitivo de las obras civiles y equipamiento hidro y electromecánico. Metrados, costos y presupuesto. Documentos de licitación. Estudio de impacto ambiental.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, consiste en el desvío del río Torata con el fin de facilitar la expansión del tajo abierto de la mina Cuajone mediante un túnel de 5 Km de longitud y 3.5 m de diámetro, seguido de una conducción por tuberías. La obra de desvío consiste en una presa de enrocado con parámetro de concreto (CFRD), de 108 m de alto.
El Proyecto de Control de Avenidas ejecutado en los años 1997-1998 comprendió los siguientes servicios: Recopilación, análisis de la información y asistencia técnica en la elaboración del estudio hidrológico/hidráulico del estudio de factibilidad. Asistencia técnica en la elaboración de los metrados, costos y presupuestos del proyecto, en la fase de factibilidad. Dirección técnica y supervisión del programa de investigaciones geotécnicas en las fases de factibilidad y diseño final del proyecto: perforaciones diamantinas, ensayos en situ y de laboratorio. Estudios geológicos. Estudio de canteras.
El Proyecto se encuentra localizado en la Costa Peruana. Comprendió el Apoyo y Asesoría a la Gestión-Unidad de Coordinación del Proyecto Sub-Sectorial Irrigación, en el programa de reconstrucción y mejoramiento de la infraestructura de riego, que comprende Obras de Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego 330 proyectos, seguimiento de las labores de supervisión que desarrollan las empresas consultoras contratadas para tal fin. Abarca las obras de Fase de Reconstrucción II: 14 contratos de obra. Liquidación de contratos de obras y de supervisiones de obra: 86 contratos. Apoyo y Asesoría en la Ejecución de los Componentes de Fortalecimiento de las Juntas de los Usuarios. Asimismo, asesoría en el programa piloto de capacitación y revisión del padrón de uso agrícola e inventario de infraestructura de riego y drenaje de 8 valles.
La Supervisión de los Estudios Definitivos ejecutado en los años 1999-2000, comprendió los siguientes servicios: Supervisión de Estudios. Monitoreo y Seguimiento a la Supervisión de las Obras. Apoyo y Asesoría en el Fortalecimiento a las Organizaciones de Usuarios. Apoyo y Asesoría en el Programa de Incentivos para la Tecnificación de Riego. Apoyo y Asesoría en el Programa de Emergencia de Seguridad de Presas.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Huancavelica. Comprendió las Subcuencas de los ríos Ichu y Aluma, a fin de incrementar el aporte del río Mantaro durante los períodos de estiaje, con fines de generación eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.
El Estudio de Factibilidad-Definitivo, ejecutado en los años 1999 - 2000, comprendió los siguientes servicios: Reconocimiento de campo de veinte lagunas, y siete zonas de posible ubicación de represamientos mayores en cauce. Ejecución de investigaciones básicas. Estudios básicos de hidrología, geología - geotecnia y riesgo sísmico e impacto ambiental. Evaluación de alternativas y selección de alternativas óptimas. Estudio de uso y demanda de agua. Elaboración de costos y presupuestos. Elaboración del Expediente Técnico a nivel de factibilidad. Asimismo, se elaboró el Estudio de Factibilidad de un represamiento mayor.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de la Libertad, en la provincia de Trujillo. Comprendió el análisis de opciones para el tratamiento integral de la problemática del racionamiento y estabilidad de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic, parte integrante y fundamental de un sistema de propósito múltiple en actual funcionamiento.
El estudio de Perfil, ejecutado en el año 2005 comprendió los siguientes servicios: Planteamiento y descripción de alternativas de solución, en función al análisis de causas realizado, que comprendió lo siguiente: Explotación de agua subterránea en el Valle Chicama Mejoramiento del sistema de riego y drenaje en el Valle Chicama, Embalses en la cuenca alta del río Santa: Querococha y Conococha, Canal Madre Moche-Chicama y Tercera Línea del Sifón, Extensión Agrícola en el Valle de Chicama.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Junín. Comprendió la Presa Huallacocha Bajo de 223 m de longitud, 7.6 m de altura y 18 millones de m³ de volumen utilizable; la Presa Pomacocha de 513 m de longitud, 42 m de altura y 80 millones m³ de volumen utilizable; Canal Margen Izquierda de 31.8 km; Canal Margen Derecha de 10.7 km; Túnel Trasandino de 9.9 km de longitud.
La Administración del Préstamo, Revisión y Aprobación del Diseño, Asesoría en la Licitación y Supervisión de las Obras ejecutado en los años 1998 – 2003, comprendió los siguientes servicios: Administración del préstamo OECF. Revisión y aprobación del proyecto. Asesoría durante la licitación. Supervisión de Obras: Los trabajos correspondientes a esta actividad no fueron ejecutados, debido a que SEDAPAL por falta de autorización de endeudamiento externo, resolvió el Contrato de Ejecución de Obra adjudicado al Consorcio Odebrecht - GyM.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Ancash comprendió el Tramo Nepeña-Casma-Sechin, de 61.4 km de longitud, y cuyo canal está constituido: 46 133 m de Canales, 5 362 m Túneles, Transiciones: 989 m de longitud, Aliviaderos: 3 unidades, Alcantarillas: 21 unidades, Canoas: 13 unidades, Acueductos: 6 unidades, Puentes vehiculares: 3 unidades.
El Estudio de Ingeniería de Detalle ejecutado en los años 1999 – 2000, comprendió los siguientes servicios: Estudio hidrológico. Diseño hidráulico y estructural de canal, túneles y obras de arte. Trazo del eje canal. Evaluación técnico-económica para cruces de quebradas importantes. Estudio geotécnico detallado, incluye evaluación de canteras. Elaboración de planos de detalle y metrados. Manual de Operación y Mantenimiento
El Proyecto se encuentra localizado en los departamentos de Lima y Junín. Comprendió las regulaciones de la Cuenca Media del río Pachacayo y Subcuenca del río Huari, con la finalidad de garantizar la utilización de los caudales represados incrementando el aporte del río Mantaro durante los períodos de estiaje, con fines de generación eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.
El Estudio de Factibilidad-Definitivo ejecutado en los años 1999 – 2000, comprendió los siguientes servicios: Desarrollo del Reconocimiento de campo de las doce lagunas, Ejecución de investigaciones básicas en los sitios recomendados. Estudios básicos de hidrología, geología - geotecnia, riesgo sísmico e impacto ambiental. Evaluación de los doce embalses. Elaboración de costos y presupuestos, informes, planos, metrados, investigaciones. Asimismo, se elaboró el Anteproyecto de la Presa Suitucancha.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Junín. Comprendió el desvió del río Pampa por la construcción de una presa de relaves en su curso y el aprovechamiento hidroeléctrico del salto que genere. Este proyecto consistió en una toma para 2 m³/s, una conducción a presión, una taza de carga, demasía en rápida con estructura de disipación y una Mini Central Hidroeléctrica de 50 KW.
El Estudio de Factibilidad-Definitivo ejecutado el año 2006 comprendió los siguientes servicios: Desarrollo de los estudios básicos de topografía, hidrología, geología y geotecnia. Desarrollo de la ingeniería de detalle de las obras civiles, electromecánicas e hidromecánicas. Evaluación Económica. Evaluación de Impacto Ambiental. Expediente Técnico para la licitación de las obras.
El Proyecto se encuentra localizado en el Departamento de la Libertad. Comprendió la derivación del caudal del río Santa por su margen derecha, mediante una bocatoma y su conducción mediante canales, túneles, a los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, en el tramo entre el túnel terminal intercuencas Santa-Chao y el Valle de Virú.
La Supervisión de Obra ejecutado en los años 1988 - 1991, comprendió los siguientes servicios: La supervisión y aprobación de la Ingeniería de Detalle. El control de la correcta ejecución de las obras. La verificación y aprobación de las valorizaciones. El asesoramiento a la Dirección Ejecutiva en la determinación de los pagos y solución de controversias técnicas durante la ejecución de obras, presentación de informes mensuales, informe final y liquidación de las obras. El programa y desarrollo del campo experimental.
El Proyecto se encuentra localizado en la costa del Perú (Departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa y Tacna), realizado a través del financiamiento Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC), con el fin de mejorar y rehabilitar la infraestructura hidráulica de los sistemas de riego existentes. Comprendió la Rehabilitación y Mejoramiento de Canales de Obra de Toma, de aliviaderos Demasía, de Túneles de Conducción y obras varias de 31 sub-proyectos de infraestructura de riego (Componente A1). Obras de control y medición (Componente A2). Obras de riego tecnificado en 33 sub-proyectos (Componente B) entre otros
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2008 - 2014, comprendió los siguientes servicios: Revisión e Implementación de Estudios de Preinversión. Asesoría con los Procesos de Licitación de Obras. Supervisión de obras.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Junín; comprendió la derivación de la Laguna Huascacocha al Sistema Marca II, mediante una presa, las obras de conducción constituidas por canal abierto, túnel y sifones, una Planta de Bombeo y Línea de Transmisión de 45 km en 50 kV desde la Subestación Malpaso a la Planta de Bombeo.
El Diseño Básico ejecutado el año 2008, comprendió los siguientes servicios: Estudio hidrológico y determinación de caudales disponibles. Diseño preliminar de la presa. Diseño preliminar del canal de conducción, túnel y sifones. Ingeniería básica de planta de bombeo. Ubicación de canteras. Especificaciones Técnicas de Obras Civiles. Especificaciones Técnicas de Línea de Transmisión. Tabla de cantidades. Elaboración de planos. Acciones tendientes a mitigar el Impacto Ambiental.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió la Presa Bamputañe de 18 m de altura, longitud de coronación de 619 m y volumen útil 40 Hm3, para incrementar la generación hidroenergética del Sistema de Centrales Hidroeléctricas de Charcani de manera de asegurar durante el año una mayor disponibilidad de agua.
El estudio alternativo a nivel definitivo comprendió los siguientes servicios: Revisión y evaluación de la información y/o criterios existentes, Visita de reconocimiento y trabajo a la zona del proyecto. Diseño de la nueva tipología de presa recomendada. Formulación del presupuesto de obra, análisis de costo unitario. Elaboración del Expediente Técnico de Licitación.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Comprendió una Presa de tierra con una capacidad de 48 Hm³. Excavaciones. Terraplenado: galerías, pantalla de impermeabilización. Perforaciones exploratorias. Rehabilitación y mantenimiento de 20 km de caminos de acceso (afirmado). Construcción de 7 km de caminos internos (afirmado).
La Supervisión y Control de Obras ejecutado en los años 1991 – 1995, comprendió los siguientes servicios: Supervisión con relación a la revisión, verificación o complementación del proyecto: recopilación de la información disponible, reconocimiento del área, revisión de los metrados de obra, elaboración del informe de conformidad de la revisión del proyecto. Inspección y control del programa de avance de obra: verificación y control del calendario de abastecimiento de materiales, supervisión del control de calidad de los trabajos del contratista, control económico y financiero hasta la liquidación de la obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió la Presa Chalhuanca con capacidad de almacenamiento de 25.6 Hm³ que tiene por finalidad, regular los recursos en la época de avenida de 270 km2 de la cuenca del mismo nombre, para incrementar los recursos disponibles en el Chili durante los periodos de estiaje
El Estudio Definitivo del Sistema de Regulación Hídrica, ejecutado en el año 2004, comprendió los siguientes servicios: Revisión del Estudio de Factibilidad efectuado por HARZA. Visita de campo. Análisis de alternativas. Diseño Definitivo de la Presa Chalhuanca. Documentos de Licitación y Presupuesto de Obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió la Presa Chili II – Puente Cincel ubicada aguas abajo de la descarga de la C.H. Charcani V, es un barraje de concreto de 31.1 m de alto y 26.5 m de desarrollo en su coronación. Debido al gran arrastre de sedimentos del río en el periodo de lluvias, la presa fue concebida con 2 compuertas radiales que permiten restituir la sección de escurrimiento natural del río. De esta forma se evita el depósito de materiales y garantiza la capacidad de almacenamiento.
Los Diseños Ejecutivos y Supervisión de Obras ejecutado en los años 1996 – 1997, comprendió la elaboración de los Diseños ejecutivos de las obras civiles y pre-diseños del equipamiento hidromecánico, asesoría a la supervisión de las obras y revisión de los diseños definitivos a nivel ejecutivo del equipamiento hidromecánico.
El Proyecto se encuentra localizado en el Perú. Comprendió 12 presas y reservorios de regulación existentes con fines energéticos (San Gabán, Sibinacocha, Sheque, Huallamayo, Puente Cincel, Campanario, Aguada Blanca, Aricota, San Diego, Cirato, Yuracmayo y Chimay), y evaluar los impactos ambientales de las operaciones de embalse y desembalse.
El servicio de consultoría para la evaluación técnica, ejecutado en los años 2003 - 2004 comprendió los siguientes servicios: Recopilación y revisión de la información disponible. Inspección de campo. Evaluación geológica geotécnica. Evaluación técnica de presas, diques y estructuras hidráulicas. Estudio de sedimentación y volumen útil del reservorio. Operatividad y mantenimiento del equipo electromecánico. Sistemas de instrumentación, control y comunicación. Evaluación del impacto ambiental de operaciones de embalse y desembalse. Análisis de vulnerabilidad y riesgos. Conclusiones y Recomendaciones
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Junín. Comprendió las Presas del Río Pachacayo (Presa Ñahuincocha de concreto y tierra de 1.35 Hm³, Presa Vichecocha de concreto de 10.56 Hm³, Presa Yuracocha de concreto de 2.16 Hm³, Presa Huaylacancha de concreto y tierra de 22.35 Hm³, Presa Carhuacocha de tierra de 23.0 Hm³, Presa Tembladera de tierra de 5.0 Hm³, Presa Azulcocha de tierra de 6.0 Hm³).
Los Diseños Ejecutivos y Supervisión de Obras, ejecutado en los años 1994 – 1995, comprendió los siguientes servicios: Asesoría técnica durante la construcción de las obras y fabricación de suministros. Adecuación y elaboración de los diseños ejecutivos de acuerdo a las condiciones topográficas y geotécnicas de los terrenos durante el desarrollo de los trabajos.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Moquegua. Comprendió: Presa de enrocado de 49 m de altura, capacidad de embalse de 40 Hm³, túnel de desvío y descarga, obras de captación, obras de entrega, aliviadero de demasías, Carretera Moquegua - Puno de 1.28 Km, viviendas y caseta de guardianía.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 1994, comprendió los siguientes servicios: Diseño definitivo de la presa y sus obras conexas, preparación de expediente técnico y juego de planos de licitación. Revisión y actualización del estudio hidrológico existente. Análisis exhaustivo de la operación del Embalse Humalso. Planteamiento y evaluación de alternativas y selección de la óptima para la presa. Levantamientos geológicos, prospecciones geofísicas e investigaciones geotécnicas en el campo y laboratorio. Evaluación de los materiales de construcción. Estudio de impacto ambiental, social y económico, así como estudio de peligro sísmico.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió la Presa Chalhuanca que tiene por finalidad regular los recursos en la época de avenida de 270 km² de la cuenca del mismo nombre, para incrementar los recursos disponibles en el Chili durante los períodos de estiaje. La capacidad total de almacenamiento de la Presa es de 25.6 Hm³ que incluye un volumen muerto de 0.40 Hm³. La altura máxima alcanza los 19.10 m con un ancho de corona de 7.0 m.
La Supervisión de la Obras ejecutado en los años 2007 – 2008, comprendió los siguientes servicios: Revisión y evaluación del Expediente Técnico. Verificación y control de replanteo general de la obra. Inspección de movilización del equipo mecánico, Control del personal, materiales, equipos y demás insumos puestos en obra por parte del Contratista, etc.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Comprendió la instalación de 3643 m de tuberías para el abastecimiento de agua potable para los Distritos del Cono Norte - Esquema Uso Conjuntivo Los Olivos - Tubería de Refuerzo.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 1997 – 2000, comprendió los siguientes servicios: Revisión de los diseños y la propuesta del postor seleccionado. Servicios de consultoría para la supervisión de la construcción de las obras licitadas para la instalación de una línea matriz de agua potable y sus cámaras de válvulas de control, de aire y de medición; empalme a redes matrices existentes. Servicios de consultoría relacionados con la liquidación de las obras ejecutadas.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima, consistió en la conducción de Agua Potable desde la Planta de Tratamiento de Huachipa para abastecer a los Distritos del Cono Norte y Cono Sur de la Ciudad de Lima, a traves de 2 ramales: Ramal Norte: Instalación de una tubería de agua desde Huachipa hasta Ancón de 43.8 km de longitud y diámetro entre 0.9 y 1.6 m. Ramal Sur: Instalación de una tubería de agua desde Huachipa hasta Pucusana de 65.8 km de longitud y diámetro que varía entre 0.5 y 1.8 m.
El Estudio de Factibilidad ejecutado en los años 1998 – 1999, comprendió los siguientes servicios: Estudio geológico–geotécnico. Diseño de centrales hidroeléctricas. Diseños hidráulicos. Diseños electromecánicos.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Ancash. Comprendió el diseño dos Embalses de Agua Cruda de 70 000 m3 de capacidad cada uno para la Planta de Potabilización de Chimbote, ubicada al final del Canal Carlos Leight.
El Estudio Definitivo ejecutado el año 2001 comprendió los siguientes servicios: Levantamientos topográficos. Investigación geotécnica. Planteamiento y análisis de alternativas. Selección de alternativa óptima. Diseños hidráulicos. Diseños estructurales. Diseños electromecánicos. Documentos de licitación. Presupuesto Base.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Comprendió la rehabilitación del Colector Tayacaja, en el cruce con el Río Rímac y protección de la Tubería Matriz Atarjea-Rímac y estructuras del Puente Huascar, comprendiendo 311.50 ml de tuberías, Construcción de 6 buzones, 5 pantallas de concreto, Colocación de bolonería de protección y la Construcción de una rápida de concreto ciclópeo
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 1997 – 1999, comprendió el diseño definitivo y expediente técnico que incuyó: Bases del Concurso, Memoria Descriptiva, Planos del Proyecto, Tabla de Cantidades, Presupuesto Base, Análisis de Precios Unitarios, Fórmula Polinómica, Cronograma de Ejecución y Desembolsos, Especificaciones Técnicas
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Amazonas. Comprendió la evaluación técnica y económica de las tres posibles alternativas de fuentes de abastecimiento de Agua Potable para la Ciudad de Bagua; considera el levantamiento topográfico de los sitios previstos para la captación y planta de bombeo, línea de impulsión, planta de tratamiento, reservorio y línea de conducción de este último, estudio geológico-geotécnico, Diseño de las Obras Civiles, diseño del equipamiento hidromecánico y de las instalaciones eléctricas.
El análisis de los esquemas alternativos ejecutado el año 1996, comprendió los siguientes servicios: Levantamiento topográfico de las áreas comprendidas por el proyecto y sus alternativas. Estudios de hidrodinámica fluvial en el río Uctubamba. Análisis de los procesos de erosión y depósito de materiales en la zona de captación. Estudios de niveles hídricos. Mecánica de suelos. Diseños de obras civiles. Diseños electromecánicos. Especificaciones técnicas, metrados, costos y presupuestos de obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Ica. Comprendió la evaluación del proyecto de Agua Potable para la Ciudad de los Aquijes presentado por la Comisión de Obras de Agua Potable y Alcantarillado del distrito de los Aquijes al FONAVI para su financiamiento. Los aspectos técnicos motivo de evaluación fueron: Población a ser servida, dotación y caudales de diseño, fuentes de recursos hídricos, volúmenes de regulación, redes de distribución, líneas de impulsión y equipos de bombeo.
La Evaluación Técnico-Económica ejecutada en los años 1995 – 1996, comprendió los siguientes servicios los siguientes servicios: Inspección del área a ser servida. Verificación de fuentes hídricas para el abastecimiento de agua potable. Revisión de los planos, Memoria descriptiva y Especificaciones técnicas. Revisión de metrados. Revisión y actualización de costos y presupuestos.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Comprendió la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo cuyo objetivo central es el de incrementar la productividad de los cultivos, la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento así como el incremento tecnificado de riego. Garantizar la irrigación de 28.08 ha, y contribuir en el desarrollo Socio Económico del Distrito de Cerro Colorado.
La supervisión de obras ejecutado el año 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP. Revisión, adecuación y/o complementación del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Comprendió la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo cuyo objetivo central es el de incrementar la productividad de los cultivos, tiene como componentes la Construcción de dos casetas de control, el equipamiento de dos cabezales de riego, instalación de la red de tuberías de conducción, distribución, instalación de Arcos de riego controlados con válvulas manuales, instalación de módulos de riego para las integridad de las parcelas.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2011 - 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP. Revisión, adecuación y/o complementación del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al Comité Especial de Licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Comprendió la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo cuyo objetivo central es el de incrementar la productividad de los cultivos de la región, tiene como componentes la construcción de: dos tomas de captación, dos desarenadores, dos reservorios revestidos con geomembrana, dos casetas de control entre otros.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2010 – 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP. Revisión, adecuación y/o complementación del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI).Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato; verificando el cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista, entre los que se incluye el control económico y técnico de la obra.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad, consistió en mejorar la eficiencia de aplicación del agua con la instalación de un sistema de riego tecnificado; mejorar la competitividad del agro, incorporando cultivos no tradicionales de mayor rentabilidad; mejorar el proceso de comercialización; mejorar el nivel de ingresos del agricultor, mediante la incorporación de cultivos de mayor rentabilidad. Comprende la construcción de dos casetas de control, dos reservorios, equipamiento de dos pozos, equipamiento de cabezales de riego, instalación de tuberías, instalación de módulos de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2011 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIPy del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad, consistió en la instalación de un Sistema de Riego por Goteo con el fin de incrementar la productividad de los cultivos. Se consideró la construcción de dos casetas de control, equipamiento de dos cabezales de riego, instalación de la red de tuberías PVC, arcos de riego, módulos de riego, colocación de 35 dados de anclaje etc.
La Supervisión de Obras ejecutada el año 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo con el fin de incrementar la rentabilidad de los cultivos y mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas al agro en la zona del proyecto. Se consideró la construcción de un desarenador y un reservorio, equipamiento de un cabezal de riego general. Instalación de una red de tuberías PVC, arcos de riego, módulos de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutado el año 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo, con el fin de mejorar el sistema de riego a nivel parcelario que permitirá mantener al cultivo en óptimas condiciones de producción, y por ende mejorará la productividad; además, permitirá un mayor ingreso promedio en la zona. Comprendió: Equipamiento de una electrobomba sumergible. Equipamiento de un cabezal de riego. Instalación de una red de tuberías de PVC. Instalación de 22 Arcos de riego. Instalación de módulos de riego para la integridad de las parcelas. Acondicionamiento interior de una caseta
La Supervisión de Obras ejecutada en los años 2011 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo, con el fin de incrementar la productividad de los cultivos. Se consideró la construcción de una toma de captación, de un desarenador, de un reservorio, de una caseta de control; equipamiento de dos cabezales de riego; instalación de: red de tuberías, arcos de riego, módulos de riego, etc.
La Supervisión ejecutada el año 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisar, adecuar y/o complementar el estudio de Preinversión, según el SNIP y el expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo; su principal objetivo fue el de incrementar la productividad de los cultivos y la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, e incrementando la tecnificación del riego. Comprendió la implementación de la infraestructura de almacenamiento, construcción de una (01) caseta para el cabezal de riego; Instalación de: líneas de tuberías de aducción, distribución y parcelarias, válvulas, laterales de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutada el año 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo, cuyo principal objetivo fue el incremento de la productividad de los cultivos, con la consecuente elevación de ingresos económicos. Se consideró la construcción de una caseta de control; el equipamiento: del pozo artesanal, del cabezal de riego; instalación: de la red de tuberías, de Arcos de riego, de módulos de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutada en los años 2011 – 2013, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo, cuyo principal objetivo fue el Incremento de la productividad de los cultivos. Se consideró la construcción de una caseta de control, Equipamiento de un cabezal de riego, Instalación de la red de tuberías, Instalación de Arcos de riego, Instalación de módulos de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutada en los años 2010 - 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Consistió en la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo, cuyo objetivo principal fue la de incrementar la productividad de los cultivos. Se consideró la construcción de una caseta de control, Equipamiento de un cabezal de riego, Instalación de la red de tuberías, Instalación de Arcos de riego, Instalación de módulos de riego, etc.
La Supervisión de Obras ejecutada el año 2011, comprendió: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lambayeque. Consistió en mejorar la infraestructura física del sistema de riego, a fin de incrementar la eficiencia del uso y manejo de agua, así como el aumento de la producción y productividad agrícola en el ámbito parcelario. Las metas programadas fueron el revestimiento de 11.988 km del cauce del canal, construcción de puentes vehiculares, peatonales, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutado en los años 2009 – 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Consistió en el mejoramiento del Canal y de las obras de arte existentes, con el fin de aumentar la disponibilidad de agua para riego, disminuyendo las pérdidas de agua por filtraciones y mejorando la calidad del agua. Se rehabilitó 2,430.30 m de canal, se construyeron canales de descarga, tomas de agua, toma laterales, alcantarillas, pozas, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutada el año 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Piura. Consistió en la rehabilitación del Canal cuyo objetivo es el de incrementar la producción y productividad agrícola de las áreas agrícolas de la Irrigación San Lorenzo, mediante el mejoramiento de la eficiencia del uso del agua. También es objetivo del proyecto, disminuir el riesgo de colapso del sistema de conducción, que dejaría sin el recurso hídrico al Valle de San Lorenzo. Comprendió la rehabilitación de: Bocatoma, desarenador, Canal Quiroz, túneles y acueductos.
La Supervisión de las Obras ejecutada el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en el mejoramiento del Canal, con el fin de mejorar la infraestructura de riego, que permita una mayor disponibilidad de agua. Comprendió: mejoramiento del canal, construcción de: alcantarillas de concreto armado, tomas laterales, medidor, gradas, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutado en los años 2011 - 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lambayeque. Consistió en el mejoramiento de un tramo del canal (1.980 km), que comprende: Toma laterales, Transiciones, Construcción de una Poza disipadora, Medidor Parshall, Demolición de muros.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de La Libertad. Consistió en el mejoramiento del Canal, con el fin de incrementar el rendimiento de los cultivos, incrementando la producción Agropecuaria, y obteniendo mayores rendimientos/ha; aprovechando adecuadamente los recursos agua y tierra, mejorando el nivel de vida de la población. Comprendió Canal de sección regular Capacidad de conducción 7.76 m3/s.; Canal de Sección Trapezoidal, con capacidad de conducción de 7.76, 6.48, 5.76 m3/s.; Obras de Arte.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Piura. Consistió en el mejoramiento de la infraestructura de conducción y distribución del Canal, minimizando las pérdidas del recurso hídrico y optimizando la distribución de agua hacia las áreas agrícolas existentes. . Se consideró el revestimiento de 2 Km del cauce del canal, construcción de 09 tomas laterales, 3 puentes vehiculares, 1 puente peatonal, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Piura. Consistió en el mejoramiento de la infraestructura de conducción y distribución del agua de riego del Canal, con el fin de mejorar su eficiencia, así como eliminar las filtraciones que se producen desde el canal hacia aproximadamente 200 ha de terrenos de cultivo adyacentes. Se consideró el revestimiento de 2 Km del cauce del canal; construcción de 6 tomas laterales, 3 puentes vehiculares, 2 puentes peatonales, canaleta, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en asegurar mejores condiciones para la captación permanente de agua del río Cañete, mediante la construcción de una bocatoma de captación con barraje de derivación sobre la margen derecha del río Cañete, para el ingreso continúo de hasta 6 m3/s de aguas de riego hacia el canal Viejo Imperial.
La Supervisión de las obras ejecutado en los años 2010 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa. Consistió en entubar el Canal en una longitud de 3916 m, en tramo discontinuos, a fin de evitar las pérdidas de agua y la acumulación de arena, y dar solución a la constante caída de roca a la infraestructura y evitar daños a terceros, así como asegurar el recurso hídrico para riego.
La Supervisión de las obras ejecutado el año 2011, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lambayeque. Consistió en el mejoramiento de la infraestructura física del sistema de riego, a fin de incrementar la eficiencia del uso y manejo del agua, así como el aumento de la producción y productividad agrícola en el ámbito parcelario. Se consideró el revestimiento del Canal el Pueblo, mejoramiento de la rasante del canal, construcción de: 1 alcantarilla, 8 tomas laterales, 12 compuertas check y 2 estructuras de retención, 6 puentes vehiculares, 2 puentes peatonales, etc.
La Supervisión de Obras ejecutado en los años 2009 – 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Piura. Consistió en el mejoramiento de la infraestructura de conducción y distribución del Canal, minimizando las pérdidas del recurso hídrico y optimizando la distribución de agua hacia las áreas agrícolas existentes. Se consideró el revestimiento del canal con concreto, construcción de: 25 tomas laterales, 2 retenciones tipo pico de pato, 2 retenciones típicas, 2 cruces vehiculares, 1 partidor y techado de 2 acueductos.
La Supervisión de las Obras ejecutado en los años 2008 – 2009, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en la mejora del control y medición de agua, mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua del sistema de riego del Valle a nivel de bloques de riego, con el fin de reducir las pérdidas de agua en el sistema de riego. Se consideró la construcción de 16 estructuras de medición, tipo Parshall y construcción de 3 secciones de control y la implementación de 3 reglas graduadas.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2010 comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Piura. Consistió en el mejoramiento de las características hidráulicas de funcionamiento del Canal con un mejor control del agua para el riego por gravedad. Se consideró el revestimiento de canal de concreto, y toma principal y 10 tomas laterales, 1 medidor Parshal 2 reguladores o checks, 1 cruce vehicular.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2008, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Consistió en el mejoramiento del Canal, cuyo objetivo fue el de mejorar las características hidráulicas de funcionamiento con un mejor control del agua para el riego por gravedad. Se consideró el revestimiento de canal de concreto, 1 toma principal, 10 Tomas Laterales, 1 Medidor Parshall, 2 Reguladores o checks y 1 Cruce Vehicular.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Arequipa, consistió en la rehabilitación y mejoramiento del Canal a través del revestimiento del Canal Principal y de las Obras de arte proyectadas, para aumentar la disponibilidad de agua para riego disminuyendo las pérdidas de agua por filtraciones y mejorando la calidad del agua. También se consideró la construcción de 06 transiciones, 09 pozas de inspección, 01 amortiguador de impacto y 02 alcantarillas en diferentes sectores del canal, construcción de 37 tomas, etc.
La Supervisión de las Obras ejecutado el año 2010, comprendió los siguientes servicios: Revisión, adecuación y/o complementación del estudio de Preinversión, según el SNIP y del expediente técnico, para aprobación de la entidad (PSI). Asesoramiento al comité especial de licitación designado por la entidad (PSI). Supervisión de la ejecución de la obra desde la entrega de terreno al contratista hasta la liquidación final del contrato.
El Proyecto se encuentra localizado en los Departamentos de Ica, Apurímac, Cusco, considerado por el Gobierno del Perú como de necesidad pública, interés nacional y de ejecución preferente. Comprendió la construcción y asfaltado del Tramo I del Corredor de 757.64 km de longitud con superficie de rodadura variable (TSB, Carpeta Asfáltica en Caliente (39.10 km), Slurry Seal).
La Supervision de Obras ejecutada en los años 2008 – 2011, comprendió los siguientes servicios: Supervisión de la ejecución de las obras de construcción, rehabilitación y puesta a punto. Supervisión de las labores de conservación e implementación de servicios a los usuarios de la vía, de acuerdo con los alcances, parámetros y niveles de servicio establecidos en el Contrato de Concesión respectivo. Supervisión del mantenimiento de emergencia. Liquidación final del Contrato de Supervisión.
El Proyecto se encuentra localizado en el Departamento de Lima. Comprendió un Corredor Segregado para autobuses de 16 km de longitud, inicia su recorrido en el Trébol de Javier Prado y termina en el Intercambio de la Av. Zarumilla con la Av. Habich.
El Diseño Ejecutivo ejecutado en los años 2010 – 2012, comprendió los siguientes servicios: Levantamientos topográficos. Diseño Geométrico. Estudios geológicos geotécnicos. Proyecto geométrico horizontal y vertica. Proyecto de terraplenado. Proyecto de pavimentación. Proyecto de iluminación pública. Proyecto de arquitectura. Expropiaciones (incluido en topografía). Reposición de Afectaciones. Especificaciones técnicas. Planilla de cantidades y presupuesto.
El Proyecto se encuentra localizado en el departamento de Lima. Comprendió una Vía Expresa de 11.3 km de longitud, con inicio en el Puente Huáscar y termina después del cruce de la Av. Morales Duárez con la Av. Universitaria.
El Estudio Definitivo ejecutado en los años 2010 – 2011, comprendió los siguientes servicos: Topografía. Investigación geotécnica. Iluminación de la vía. Alimentación eléctrica. Solución de interferencias.
Este proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ancash. Consistió en examinar el estudio y el modelo numérico de flujo más reciente de los informes técnicos de los estudios realizados por los consultores de Antamina al cambio químico y de salinidad de las aguas del subsuelo en las inmediaciones de las áreas de riego, para exponer los resultados de la revisión a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para su inminente consideración en la gestión del recurso hídrico.
La Revisión y Validación del Estudio Hidrológico, ejecutado el año 2014, comprendió los siguientes servicios: Visitas técnica de las instalaciones de ANTAMINA en Puerto Punta Lobitos y Afloramientos de los Acuíferos Cascajal y Huarmey. Revisión del Estudio Hidrogeológico de las Áreas de Irrigación. Revisión y Validación de Modelo Numérico de Flujo. Evaluación y Documentación de la Revisión del Estudio Hidrogeológico de las Áreas de Irrigación.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Lima – Perú y contempla en su primera etapa la ejecución de la nueva SE Carapongo que permitirá enlazar la Línea de Transmisión 500 kV existente Chilca - Carabayllo y las Líneas de Transmisión 220 kV existentes Callahuanca-Cajamarquilla y Huinco-Santa Rosa con esta Nueva Subestación Carapongo en 500 kV y 220 kV.
El Control de Obra del Proyecto realizado en el año 2017- 2018, comprendió los siguientes servicios: Cumplimiento de los Cronogramas de Actividades para la Ejecución de la Obra, Verificación de la calidad del material, equipos y procedimientos constructivos. Control de las Obras Civiles y del Montaje de la Subestación y las Líneas de Enlaces, Verificación del cumplimiento del anexo No.1 del Contrato de Concesión. Verificar el cumplimiento de la propuesta del Contratista sobre su personal y equipos. Cumplir con las Normas y Procedimientos de Seguridad. Protección Ambiental y Aseguramiento de la Calidad.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junín – Perú y comprendió la Ingeniería Básica de Reforzamiento de las Estructuras de la Línea de Transmisión en 138 kV –La Virgen – Caripa, diagnosticadas en el Estudio de Evaluación de Estructuras. Revisión de las Fundaciones de las Estructuras de las Estructuras Reforzadas.
El Estudio realizado el año 2018, comprendió los siguientes servicios: Definición del diagrama de cargas de las estructuras. Plantear y realizar planos de reforzamiento estructural de los elementos de las torres que NO cumplan con los requerimientos mínimos de la norma, considerando que solo se realizará el planteamiento para la torre más esforzada del grupo de torres de igual geometría. Realizar memoria de cálculo de la estructura reforzada con las verificaciones del cumplimiento de la norma especializada. Revisión de memoria de cálculo de cimentación de las torres conforme a obra. Revisión de planos de cimentación de torres conforme a obra y comparación con lo presentado en los cálculos iniciales. Elaboración de cálculos de cimentación de torres con las cargas actuales con la finalidad de obtener el factor de seguridad real.
El Proyecto Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas se encuentra ubicada en los Departamentos de Huancavelica, Junín, Lima-Perú, Pasco Huánuco y Ancash – Perú, permitirá el reforzamiento del sistema de transmisión en la zona centro del país, así como la evacuación de generación excedente de la zona de Mantaro hacia Lima, prevista para los nuevos proyectos de generación que ingresarán a operar en dicha zona, permitirá asimismo mayor confiabilidad en el suministro de energía a la región Huánuco, así como a las subestaciones Paragsha (Cerro de Pasco) y Huariscashas y Vizcarra (Ancash)
Ejecutada en el año 2017 comprendió los siguientes servicios: Revisión de la parte técnica de los Contratos de Concesión. Visita a la zona del Proyecto para verificar in situ la ruta de las líneas de transmisión y la ubicación de las subestaciones. Las rutas y ubicaciones referidas fueron definidas por el Consultor del “Epecista”. Matriz de Riesgos del Proyecto (Licencias Ambientales, Servidumbre, Ingeniería, Adquisición de Terrenos). Revisión de los Anteproyectos de la Ingeniería desarrollada por HMV para el COES.
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco – Perú y consiste en la Actualización del Expediente Técnico de la Línea de Transmisión a partir del Levantamiento Topográfico de la ruta de la Línea.
La Actualización del Estudio se realizó en el año 2016, comprendió los siguientes servicios: Revisión, replanteo de los vértices y la ruta de la línea de transmisión, evitando las interferencias encontradas por Hidroeléctrica Karpa en los trabajos preliminares de gestión de servidumbres. Se modificó la distribución de estructuras de la línea de transmisión evitando la interferencia de restos arqueológicos, los cuales fueron evaluados por el equipo de Arqueología de Hidroeléctrica Karpa en campo en conjunto con el personal de líneas de transmisión. Selección y revisión de los caminos de accesos para los vértices por un ingeniero de líneas de transmisión y el equipo de arqueología de Hidroeléctrica Karpa. Evaluación de las zonas de Botaderos y Canteras por un Geólogo. Levantamiento topográfico del trazo replanteado de la L.T. 60 kV. Expediente Técnico de Factibilidad con la ubicación final de las estructuras. Nuevo Metrado y Presupuesto.
La Central Hidroeléctrica San Gaban III se localiza en el Departamento de Puno - Perú. El objetivo es obtener los costos de inversión que permita al cliente continuar con los Estudios de Ingeniería Definitiva y de Detalle para su posterior construcción y puesta en marcha.
El Estudio de Factibilidad realizado el año 2016 comprendió los siguientes servicios: Ingeniería Básica de la Ampliación de la Subestación Onocora para una celda de Línea de 220 kV. Ingeniería Básica de la Subestación de Salida para la CH San Gabán III de 220 kV.Ingeniería Básica de la Línea de Transmisión en 220 kV de la S.E. Paquillusi - S.E. Onocora de 140,1 km de longitud. Las actividades realizadas fueron: Solicitud de Información. Trazo de Ruta, sobre la base de la topografía LIDAR entregada por el Cliente. Perfil y Planimetría de la Línea de Transmisión. Geología elaborada en gabinete sobre la base de información secundaria. Ingeniería del Proyecto de la Línea de Transmisión y Subestaciones. Elaboración del Expediente del Estudio de Factibilidad.
El Proyecto está ubicado en el Departamento de Lima - Perú, comprende la nueva Subestación Manchay 220/60/22.9/10 kV y la implementación de dos bahías convencionales de línea en 220 kV a instalarse en la S.E. Planicie (ISA-REP) y una Bahía de Línea en 60 kV en la S.E. Planicie (Luz del Sur). También se incluye a la Línea Subterránea en 220 kV de 3.8 Km entre la S.E. Manchay –S.E. Planicie (ISA-REP) y la Línea subterránea en 60 kV de 10 km entre la S.E. Manchay – S.E. Planicie (Luz del Sur). El Estudio, realizado en el año 2017 comprendió lo siguiente:
Ingeniería Básica: Criterios de diseño, estudio de rutas, informe de evaluación de equipos de celdas asociadas. Trabajos de Campo: Estudio de suelos, Levantamiento topográfico, y de información con georadar, medición de resistividad eléctrica y térmica del suelo, ejecución de sondeos y calicatas. Ingeniería de Detalle: Memoria Descriptiva, cálculos justificativos, especificaciones técnicas de materiales, de obras civiles y de montaje electromecánico, metrados, planos, estudios e informes técnicos complementarios, expediente para construcción de las obras civiles y montaje electromecánico que comprende: Malla de tierra profunda, edificio para albergar Bahías GIS 220 kV y 60 kV, Sala de SSAA e instalaciones eléctricas interiores y exteriores; informe de evaluación arqueológica, expediente de servidumbre, expediente de concesión.
La subestación Cotaruse, está ubicada en el Km 294 de la carretera Nazca-Cusco, Distrito de Cotaruse, Provincia de Aymaraes, Dpto de Apurímac – Perú, a una altura de 4103 msnm. El Proyecto consistió en el cambio de configuración de la Subestación Cotaruse 220 kV de una tipo anillo cruzado a una tipo interruptor y medio para brindar con esta nueva configuración un mayor nivel de flexibilidad, confiabilidad y seguridad a la instalación.
La Inspección de obras del proyecto ejecutado en los años 2016-2017, comprendió los siguientes servicios: Revisión de las Bases del Concurso, Evaluación de Postores y Contratos de Suministros. Revisión de los estudios y diseños Definitivos y de Ingeniería de Detalle. Inspección de la ejecución de las obras civiles y electromecánicas. Inspección de la cantidad y calidad de los suministros de equipos y materiales. Inspección del cumplimiento de las Normas de Protección Ambiental y de Seguridad. Participación de las Pruebas y Puesta en Servicio. Suscripción de las Actas de Puesta en Servicio y Puesta en Operación Comercial. Liquidación del Proyecto.
El Proyecto se ubica en el Departamento de Lima – Perú y comprendió 17 km de L.T. en 220 kV, 12 km en tramo aéreo y 5 km en Tramo Subterráneo y las Ampliaciones de la SE La Planicie Convencional y la S.E. Los Industriales Tipo GIS (Gas Insulator Switchgear).
La Inspección fue en los años 2016 – 2017. Se verificó el cumplimiento de las Especificaciones y requisitos establecidos; que los estudios, diseños, obras e instalaciones hayan cumplido con las Normas Técnicas Nacionales vigentes o con Normas Internacionales aceptadas. Verificación del cumplimiento del cronograma del proyecto. Que la calidad de los suministros y obras ejecutadas correspondan a los estándares técnicos nacionales o a normas Internacionales aceptadas. Que las pruebas a los suministros y obras ejecutadas se hayan efectuado según las Normas Nacionales o Internacionales y que cumplan con los protocolos de pruebas especificados; que las pruebas de recepción y aceptación y las pruebas finales de energización hayan cumplido con las especificaciones de aceptación estipuladas y normas nacionales o internacionales aplicables y que las pruebas hayan superado las especificaciones de aceptación. Que en las obras civiles y montaje electromecánico del tramo subterráneo de la línea de trasmisión se haya. aplicando los criterios y procedimientos técnicos adecuados que incluye a las cámaras de empalmes y galería de cables.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima-Perú.
El estudio ejecutado en los años 2016-2017, comprendió los siguientes servicios: Ingeniería Básica: Estudio de rutas, Trabajos de Campo: Estudio de suelos, Levantamiento topográfico levantamiento de información con georadar, medición de resistividad eléctrica del suelo, medición de resistividad térmica del suelo, ejecución de sondeos y calicatas. Ingeniería de Detalle: Cálculos justificativos, especificaciones técnicas de materiales, especificaciones técnicas para pruebas del sistema de cables, especificaciones técnicas de las obras civiles. Especificaciones técnicas de montaje electromecánico, metrado, planos, estudios de informes técnicos complementarios al proyecto tales como: Estudio de suelos, informe de levantamiento topográfico, informe del levantamiento de información existente de redes subterráneas con georadar, informe de medición de resistividad térmica del suelo, informe de la medición de resistividad eléctrica del suelo, informe de ejecución de calicatas y sondeos, expediente para construcción de las obras civiles y montaje electromecánico, informe de evaluación arqueológica, Expediente de Servidumbre y Expediente de Concesión.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima-Perú.
El estudio fue realizado los años 2016-2017 y comprendió los siguientes servicios: Ingenieria Básica: Estudio de rutas, Informe de evaluación de equipos de las celdas asociadas. Trabajos de Campo: Estudio de suelos, levantamiento topográfico, levantamiento de la información con georadar, medición de resistividad eléctrica del suelo, medición de resistividad térmica del suelo. Ingeniería de Detalle: Cálculos justificativos, especificaciones técnicas de materiales, especificaciones técnicas para pruebas del sistema de cables, especificaciones técnicas de las obras civiles, especificaciones técnicas de montaje electromecánico, metrados planos, estudios e informes técnicos complementarios al proyecto tales como : Estudio de suelos, informe de levantamiento topográfico, informe de levantamiento de información existente de redes subterráneas con georadar, Informe de la medición de resitividad térmica del suelo, informe de la medición de resistividad eléctrica, medición de resisitividad térmica del suelo, informe de la medición de resisitivad eléctrica del suelo, informe de ejecución de calicatas y sondeos, expediente para construcción de las obras civiles y montaje electromecánico, Informe de Evaluación Arqueológica, Expediente de Servidumbre y Expediente de Concesión,
El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Lima – Perú.
El estudio fue ejecutado en los años 2016 - 2017, comprendió los siguientes servicios: L.T. 60 KV SET SAN VICENTE - SET CANTERA: Longitud: 8.1 km, ternas: 1, disposición: vertical, potencia de diseño: 25 MVA, conductor: AAA2 240 mm2. Ingeniería Básica: Criterios de diseño y alternativas de ruta. Ingeniería de Detalle: Levantamientos topográficos, estudio de suelos, CIRA, especificaciones técnicas de suministro,de montaje y OOCC, memorias de cálculo, metrado y presupuesto, cronogramas de obras y planos. AMPLIACION DE LA SET CANTERA EN 60 y 220 kV: Ingeniería de Detalle: Red de tierra superficial y profunda, bases de equipos y pórticos, especificaciones técnicas de suministro, de montaje y OOCC, sistema de protección, control y SSAA, cálculos justificativos, metrados, presupuesto, cronograma de obra y planos. AMPLIACION DE LA SET SAN VICENTE EN 60 KV: Ingeniería Básica: Selección técnica-económica de alternativas, definición de la tecnología del equipamiento, coordinación de aislamiento Ingeniería de Detalle: Red de tierra superficial y profunda, bases de equipos y pórticos, especificaciones técnicas de suministro, de montaje y OOCC, sistema de protección, control y SSAA, cálculos justificativos, metrados, presupuesto, cronograma de obra y planos.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Piura – Perú. La empresa estatal de explotación de petróleo Petroperú S.A., viene realizando la construcción del Proyecto Modernización Refinería de Talara (PMRT). Para el suministro eléctrico de las nuevas plantas, el PMRT ha contemplado la construcción de una planta de cogeneración; sin embargo, se requiere del servicio de energía eléctrica inicialmente proveniente desde el SEIN a través de la Ampliación de la SE Pariñas 220 kV, de una Línea de Transmisión 220 kV y de la nueva SE La Brea 220/66kV que se conecta a la Refinería de Talara. El alcance de Dessau S&Z es: La Ampliación de la SE Pariñas y la nueva Subestación La Brea.
El Estudio realizado en el año 2018, comprendió los siguientes servicios: Recopilación, revisión y ordenamiento de la información básica; Visita de Reconocimiento a la zona del proyecto; Definición de los parámetros morfométricos; Planteamiento de Alternativas; Selección del Esquema Optimo; Evaluación preliminar de la línea de transmisión; Recomendaciones para estudios complementarios
El Proyecto está ubicado en el departamento de Piura – Perú y comprendió: Compensación reactiva en la SE Piura, Aumento de capacidad de transmisión de la Línea 220 kV Piura – Talara de 150 a 180 MVA y la Nueva SE Pariñas 220 kV.
La inspección se realizó en los años 2013 - 2017, comprendió los siguientes servicios: Que las Obras e Instalaciones correspondan a los alcances del Proyecto. Que los Estudios y Diseños cumplan con las Normas Técnicas Nacionales vigentes o Normas Internacionales aceptadas. Verificación del cumplimiento del cronograma del proyecto. Que la calidad de los suministros y obras ejecutadas correspondan a los estándares técnicos nacionales o a normas Internacionales aceptadas. Que las pruebas a los suministros y obras ejecutadas se hayan efectuado según las Normas Nacionales o Internacionales y que cumplan con los protocolos de pruebas especificados; que las pruebas de recepción y aceptación y las pruebas finales de energización hayan cumplido con las especificaciones de aceptación estipuladas y normas nacionales o internacionales aplicables y que las pruebas hayan superado las especificaciones de aceptación.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa – Perú. Comprende la elaboración de los Estudios de Pre Inversión A Nivel Perfil, Expedientes Técnicos y los Estudios Complementarios de los proyectos del Plan de Inversiones de Transmisión 2017-2021 dentro del ámbito de la concesión de SEAL. El alcance del Servicio comprende 12 proyectos.
El estudio ejecutado en 2018 a la fecha comprende: Los estudios a nivel de perfil de la etapa de Pre Inversión en el que se evaluaron las posibles alternativas al diseño del proyecto; estas alternativas pueden ser de tipo tecnológicas, económicas, configuraciones y/o de trazos de rutas para luego seleccionar la mejor alternativa técnico – económica en base a los indicadores económicos del proyecto. La elaboración del Expediente Técnico corresponde a parte de la etapa de Ejecución y se inicia luego de la aprobación del Estudio de Perfil. La ingeniería de la mejor alternativa seleccionada en el Perfil. Se elabora los documentos: Resumen Ejecutivo Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas de Suministros, Montaje y Obras Civiles, Metrados, Presupuesto, Cronograma de Ejecución, Cálculos Justificativos y Planos. Los estudios complementarios son: Los Estudios Ambientales (EVAP-DIA), Estudio de Pre Operatividad, Expediente para CIRA, Informe y Gestión de Servidumbre.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Tumbes/Piura/La Libertad-Perú. Compuesta por: Instalación de un Banco de Condensadores de 20 MVAR 60 kV en la S.E. Zorritos y cambio de Simple a Doble Barra en 60 y 220 kV. Instalación de un Transformador de Potencia de 50 MVA en la S.E. Zorritos. Seccionamiento de la Línea de Transmisión en 220 kV Piura-Felam en la S.E. La Niña.Cambio de Configuración en 60 kV de Simple Barra a Doble Barra de la S.E. Guadalupe.
La Inspección de Obra ejecutada en los años 2017 – 2019, comprendió los siguientes servicios: Revisión de los Estudios y Diseños Definitivos y de Ingeniería de Detalle. Revisión de las Bases del Concurso. Evaluación de los Postores y Contratos de Suministro Ejecución de Obras. Inspección de la Ejecución de las Obras Civiles y Electromecánicas. Inspección de la cantidad y calidad de los Suministros de Equipos y Materiales. Inspección del cumplimiento de Normas de Protección Ambiental y de Seguridad. Revisión del Estudio de Coordinación de Protecciones, Operatividad y Sistema de Telecomunicaciones. Participación de las Pruebas y Puesta en Servicio. Suscripción del Acta de Puesta en Operación Comercial. Revisión de los Planos conforme a Obra y Liquidación del Proyecto.
El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco – Perú, cuenta con seis Unidades de Negocio que son: U.N. Ayacucho, U.N. Huancavelica, U.N, Huancayo, U.N. Tarma, U.N. Selva Central y U.N. Huánuco y además de cuatro Servicio Mayores: Valle Mantaro Satipo, Pasco y Tingo María. El Proyecto tiene por objetivo mejorar, rehabilitar y suministrar energía a los lugares de la Concesión donde no se encuentre una adecuada electrificación y que se logre una buena confiabilidad, garantizando la operación del servicio.
El estudio ejecutado en los años 2017 - 2019, comprendió los siguientes servicios: Elaboración de Términos de Referencia. Revisión y aprobación de los perfiles y estudios definitivos. Supervisión de la ejecución de la obras verificando que cuentan con todos los permisos arqueológicos ambientales y de servidumbre. Revisión y aprobación de la liquidación de los estudios y obras, elaborados por los contratistas.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima-Perú.
La Supervisión de las Obras Civiles y Montaje Electromecánico se inició en el año 2018 y se encuentra en ejecución a la fecha y comprende los siguientes servicios: Verificación de los Estudios Definitivos y de Detalle para su cumplimiento durante la ejecución de las Obras. Supervisión de las Obras Civiles de las Líneas d Transmisión Aéreas en 220 kV y 60 kV. Supervisión del Montaje Electromecánico de las Líneas de Transmisión Aéreas en 220 kV y 60 kV. Participación en las pruebas de esfuerzo del concreto de las pruebas obtenidas durante las cimentaciones de las torres. Verificación de la calidad de suministros para las torres, y participación en las pruebas en fábrica. Revisión de los cantidades ejecutadas y sustentarlas a Luz del Sur para la aprobación de las Valorizaciones. Verificación del cumplimiento de las Normas de Seguridad y Medio Ambientales por parte del Contratista y de la Supervisión durante la ejecución de las obras en los diferentes frentes de trabajo. Revisión y aprobación de los planos Conformes a Obra y del Expediente de Liquidación efectuado por el Contratista.
El Proyecto se ubica en los departamentos de Huancavelica, Junín y Lima - Perú y comprende: Enlace 500 kV Mantaro (Colcabamba) - Nueva Yanango (Campas) de 167 km de longitud, simple terna, con altitudes entre 1061 y 4486 msnm. Enlace 500 kV Nueva Campas – Carapongo de 211 km de longitud, simple terna, con altitudes entre 782 y 5022 msnm. Enlace 220 kV Nueva Campas – Yanango de 14.6 Km de longitud, simple terna, con altitudes entre 1124 y 1788 msnm. Ampliación Subestación Colcabamba en 500 kV. Nueva Subestación Campas 500/220 kV. Ampliación Subestación Colcabamba 500 kV. Ampliación Subestación Yanango 220 kV.
Se inició en el año 2019 y comprende: Supervisión, revisión y evaluación del estudio definitivo e ingeniería de detalle. Revisión del Estudio de Pre Operatividad. Supervisión de calidad y control de suministros. Verificación de protocolos de pruebas FAT y SAT. Supervisión de obras civiles y montaje electromecánico: Calidad del material, equipos y métodos constructivos. Control de excavaciones y fundaciones. Verificación del montaje electromecánico. Verificar el cumplimiento del cronograma de actividades de obra. Supervisión de cumplimiento de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y otras Normas aplicables, así como los manejos ambientales. Revisión del Estudio de Operatividad. Supervisión, pruebas de los equipos de Subestaciones y puesta en servicio.
El Proyecto analiza las alternativas para derivar el río Huarmey a una quebrada lateral (El Pedregal), durante 3 meses en el periodo de avenidas y almacenar hasta un volumen de 10'000,000 de m3 anuales para irrigar hasta 1,000 hectáreas de tierras agrícolas.
El esquema del proyecto seleccionado comprendió :Una bocatoma sobre el río Huarmey para una capacidad de 1.8 m3/s, una conducción de 15.23 km de longitud en tubería GRP (12.82 km, Ø 900 mm) y acero (2.41 km, Ø 1000 mm) la cual incluye un gran sifón.
Diseño de una presa de almacenamiento de enrocado con cara de concreto de enrocado de 38.5 m de altura.
El estudio comprendió los siguientes aspectos: Análisis Hidrológico en función a la información recibida, Planteamiento y análisis de 5 alternativas de conducción y tipo de presa,Vista de Campo Evaluación Geológica, Determinación de costos de cada alternativa, Selección de la mejor alternativa, Diseño de los componentes de la alternativa seleccionada, Determinación de los costos de la alternativa seleccionada.
Las principales características de los nueve proyectos hidroeléctricos son los siguientes:
CH 1: Ubicada en Tarma, Caudal 3 m3/s, potencia 6 MW
CH 2: Ubicada en Tarma, Caudal 10 m3/s, potencia 8.2 MW
CH 3: Ubicada en Jauja, Caudal 11 m3/s, Salto Bruto 56.5 m y potencia 51.6 MW
CH 4: Ubicada en Jauja, Caudal 3.00 m3/s, Salto Bruto 315 m y potencia 7.6 MW
CH 7:Ubicada en Chanchamayo, Caudal 3 m3/s, Salto Bruto 615 m y potencia 5 MW
CH 8: Ubicada en Jauja, Caudal 7 m3/s, Salto Bruto 321 m y potencia 19.9 MW
CH 10: NO PRESENTA CONDICIONES FAVORALES
CH 11: Ubicada en Jauja, Caudal 2 m3/s, Salto Bruto 785 m, potencia 19.9 MW
CH 12: Ubicada en Jauja, Caudal 4.5 m3/s, Salto Bruto 570 m, potencia 19.8 MW
Se ejecutó la Recopilación y revisión de la información existente; Visita a la zona de los proyectos; Verificación y complementación de la información hidrológica y topográfica existente; Evaluación del aspecto geológico de las zonas de los proyectos; Ratificación o rectificación de la alternativa identificada por el Cliente en gabinete; Determinación preliminar de los costos del esquema seleccionado; Determinación de los índices económicos de los nueves proyectos.
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Tacna, provincia y distrito de Candarave, en el sector denominado Vallecito sobre el río Callazas y a una altitud aproximada de los 4,323 m.s.n.m. Geográficamente el área del estudio se encuentra comprendida en el cuadrángulo delimitado por las coordenadas 16º50´- 17º10´de Latitud Sur y 70º8´- 70º20´de Longitud Oeste; y la cuenca se desarrolla altitudinalmente entre las cotas 4,275 y 4,800 m.s.n.m. Tiene como parámetros mínimos los establecidos en el Estudio de Factibilidad: Tipo de presa : Tierra (por verificar),Altura de la presa : 47m (estimado) y Capacidad del embalse : 11 MMC (Estimado)
El estudio será desarrollado en dos Fases: 1ra Fase - Actividades Previas, Estudios Básicos y Evaluación de Alternativas y 2da Fase – Elaboración de la Ingeniería del Proyecto.
La CH Paucartambo aprovecha las aguas del río Paucartambo en un área de cuenca de 1095 km2 y genera en una central de superficie y una mini central a pie de presa con una potencia total 68.5 MW y producción anual de 436.7 GWh.
El esquema hidráulico comprende una presa sobre la cuenca del río, obra de toma, túnel de conducción, chimenea de equilibrio, túnel de conducción, tubería forzada, casa de máquinas y descarga en superficie por la margen izquierda del río Paucartambo.
La energía producida en 13.8 kV será transformada a 220 kV en la SE Paucartambo la que se conectará al SEIN a través de la SE Santa Isabel de 220 kV, mediante una Línea de Transmisión de 220 kV y 22 Km de longitud.
El estudio se realizará en 5 etapas:
Etapa 1: Revisión de la Información Existente
Etapa 2 : Estudios Básicos : Comprendió toda la descripción de las investigaciones y trabajos de campo tales como cartografía, hidrología y sedimentos, los aspectos geológicos y geotécnicos así como el riesgo sísmico de la zona del proyecto.
Etapa 3: Análisis de alternativas y selección del esquema óptimo.
Etapa 4: Ingeniería del proyecto
Etapa 5: Presentación de los Estudios Realizados.
La Cuenca del río Motupe registra en un corto periodo de tiempo incrementos significativos de caudales en el rio, tributarios y quebradas, los cuales sumados a los efectos del Fenómeno del Niño, generan inundaciones recurrentes que afectan a la población, la capacidad productiva, la infraestructura y los servicios públicos y privados.
El Proyecto busca formular un plan que garantiza un portafolio de intervenciones, medidas estructurales y no estructurales de índole técnica, económica, cultural, social, ambiental, tecnológica, normativa e institucional, de corto, mediano y largo plazo, que permitan alcanzar los niveles deseados de protección y seguridad mediante la reducción del riesgo de desastres ocasionados por inundaciones y movimientos de masa.
Encargado de Supervisar la formulación de los estudios que buscan reducir el riesgo en la cuenca o ámbito de intervención, entre ellos:
La Cuenca del río Olmos registra en un corto periodo de tiempo incrementos significativos de caudales en el rio, tributarios y quebradas, los cuales sumados a los efectos del Fenómeno del Niño, generan inundaciones recurrentes que afectan a la población, la capacidad productiva, la infraestructura y los servicios públicos y privados.
El Proyecto busca formular un plan que garantiza un portafolio de intervenciones, medidas estructurales y no estructurales de índole técnica, económica, cultural, social, ambiental, tecnológica, normativa e institucional, de corto, mediano y largo plazo, que permitan alcanzar los niveles deseados de protección y seguridad mediante la reducción del riesgo de desastres ocasionados por inundaciones y movimientos de masa.
Encargado de Supervisar la formulación de los estudios que buscan reducir el riesgo en la cuenca o ámbito de intervención, entre ellos: